Análisis político durante el Premio Casa 2025: Situación de los migrantes latinos en los Estados Unidos


analisis-politico-durante-el-premio-casa-2025-situacion-de-los-migrantes-latinos-en-los-estados-unidos

Este jueves 24 de abril, la sala Manuel Galich de la Casa de las Américas acogió el panel «Latinos en los Estados Unidos, un análisis de la coyuntura actual», como parte de las actividades programadas por la celebración del Premio Literario Casa de las Américas 2025.

Con un panel de lujo, integrado por Cherríe Moraga (Estados Unidos), y los jurados de la categoría Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, Alicia Ivonne Estrada (Guatemala), Pablo García Gámez (Venezuela), y Rafael Hernández (Cuba); la conversación giró en torno a los procesos de deshumanización que viven los migrantes en suelo estadounidense.

Durante su intervención, Moraga leyó un fragmento de uno de sus libros, en el cual reflexiona sobre la amnesia y el olvido que sufren los pueblos chicanos, a partir de la historia de su madre, una chicana que sufrió amnesia, y la emplea como un recurso para relacionar ambas situaciones.

En tanto, Alicia Estrada contextualizó la realidad actual de las latinas y latinos en Estados Unidos, marcadada por la violencia, el genocidio, el extractivismo, la criminalización y persecución a los migrantes.

Llamó la atención sobre las coaliciones que han surgido entre las comunidades migrantes para enfrentar las redadas migratorias y el desamparo legal, y las herramientas y estrategias creadas ante la represión que ha desatado la actual Administración de Donald Trump, como continuación de planes que no pudo llevar a cabo en su anterior mandato (2017-2021).

Por su parte, Pablo García habló de recursos como la deshumanización y la teatralización, que Donald Trump y sus allegados explotan al máximo para triunfar con sus políticas racistas a fin de convencer a sus seguidores de que los migrantes son un peligro para la seguridad nacional, mientras gran parte del aseguramiento logístico del país lo sostienen hombros de migrantes.

Rafael Hernández se refirió a los cubanos en el país norteño desde una perspectiva política, e identificó una tendencia en la migración cubana a alinearse con la ultraderecha al llegar a Estados Unidos: si bien no migran por motivos políticos, son recibidos por una cultura política conservadora que castiga a quienes intentan navegar a contracorriente y premia a los que se alinean con la agenda anticubana de los sucesivos gobiernos.

Señaló, además, que los cubanoamericanos son un bloque político heterogéneo, con posiciones y opiniones contrastadas, influidas por diversos factores como si se nace allá o en territorio cubano.

Como estudioso del tema, Hernández afirmó que los inmigrantes llegan siempre a un contexto nuevo y movedizo, forzados a adaptarse, pero ello no justifica la alineación con los intereses de la ultraderecha global.

Por otro lado, explicó que votar por un candidato tampoco implica pensar como él: hay muchos cubanos que creen que son trumpistas, pero sus deseos e ideas no lo son realmente.

Durante el encuentro quedó claro que ante un gobierno armado de mecanismos para regular y degradar el nivel de vida de los migrantes latinos, las comunidades deben unirse y luchar por sus derechos, en alianza con otros movimientos sociales.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte