Casa de las Américas evoca la victoria de Ayacucho


casa-de-las-americas-evoca-la-victoria-de-ayacucho

Al conmemorarse este 9 de diciembre el bicentenario de la Batalla de Ayacucho, un prestigioso panel de historiadores peruanos y cubanos se reunió en la sala Manuel Galich de la Casa de las Américas para ofrecer criterios y perspectivas innovadoras acerca de este enfrentamiento militar liderado por el Mariscal Antonio José de Sucre, crucial en la historia de América Latina.
Con la presencia del Embajador de Perú en Cuba, Señor Gonzalo Guillén, intervinieron los cubanos René González Barrios y Sergio Guerra Vilaboy, director del Centro Fidel Castro y profesor de la Universidad de La Habana respectivamente. De manera especial estuvo presente el Dr. Nelson Pereyra Chávez, de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, de Ayacucho, en Perú.
En su conversación, el Dr. Guerra Vilaboy se acercó a los antecedentes que hicieron de este país una pieza fundamental en el proceso emancipador del continente.
En aquel entonces, Perú continuaba siendo un baluarte de la resistencia realista (española) donde se habían aplastado de forma sangrienta los intentos previos de la independencia, como la sublevación dirigida por el cacique indígena Mateo García Pumacagua, una década antes de la gran batalla de 1824.
Así mismo el docente e investigador destacó el empeño político y militar de Simón Bolívar, quien tras la famosa reunión de Guayaquil decidió unir sus fuerzas y potente ejército a las tropas de Antonio José de Sucre para finalmente independizar el territorio peruano, y de este modo poner fin al dominio del colonialismo español de América.
Por su parte, René González Barrios se refirió a la valiosa participación de patriotas cubanos en la gesta histórica, en la cual intervinieron combatientes de otros países, demostrando que siempre en la unidad se podrá derrotar a cualquier enemigo por poderoso que sea.
A las filas del Ejército Unido Libertador llegarían ‒entre otros‒ los cubanos Julio Montes Dubois, Sabino Zambrana, José Antonio Boloña, Rafael Valdés, algunos de los cuales continuarían su carrera militar tras el triunfo en Ayacucho.
Así mismo, el historiador González Barrios destacó las valerosas acciones de los cubanos José Aniceto Iznaga, Fructuoso del Castillo y Varona, Gaspar Betancourt Cisneros y José Agustín Arango, quienes, animados por la idea emancipatoria, en 1823 marcharon al encuentro con el Libertador Simón Bolívar en busca de apoyo para insurreccionar la Isla caribeña.  
En su intervención, el Dr. Nelson Pereyra Chávez abordó la Batalla de Ayacucho no solo como un enfrentamiento militar, sino como un acontecimiento social.
Recordó cómo las condiciones psicológicas y sociales de los soldados, apoyados por sus familias y comunidades, jugaron un papel crucial en el éxito. Y subrayó el rol de las mujeres en el proceso de liberación, quienes con su caudal inmenso de energía, inteligencia y voluntad revolucionaria se encargaron de honrosas y decisivas tareas en esta contienda.
En este sentido explicó que también fue crucial la participación de los sectores indígenas del Perú de entonces, al facilitar aprovisionamientos y alimentos al ejército.
En su minuciosa charla describió las condiciones del terreno, los planes de ataque de ambos ejércitos y detalló que tanto durante el enfrentamiento como en días previos se logró capturar gran parte de artillería enemiga.
En Ayacucho el Perú y toda la región se independizó del dominio español, dando paso a una nueva era de independencia para los pueblos del continente y emergencia de nuevos estados americanos.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte