Coloquio Internacional del Papiro a la Biblioteca Virtual inicia con reflexiones sobre la IA


coloquio-internacional-del-papiro-a-la-biblioteca-virtual-inicia-con-reflexiones-sobre-la-ia

La Casa de las Américas inauguró el VIII Coloquio Internacional Del Papiro a la Biblioteca Virtual, que se desarrollará en la institución hasta el 26 de septiembre. A la cita asisten bibliotecarios, archiveros, museólogos, editores, educadores y promotores culturales de Puerto Rico, Panamá, Honduras, Argentina, México, Estados Unidos y Cuba, convocados para debatir acerca de los desafíos que presenta el trabajo con la información en todas sus aristas.

Durante la sesión inaugural, María Elena Salgado y Jaime Gómez Triana (vicepresidentes de la institución), junto a Rosa Marina González (directora de la Biblioteca de Casa de las Américas), reafirmaron el compromiso de la entidad con la reflexión crítica sobre el papel que deben asumir las instituciones de información en un continente marcado por injusticias como la pobreza extrema, la violencia y la inexistencia de políticas públicas e infraestructura orientadas hacia la preservación del patrimonio documental.

La Inteligencia Artificial como fenómeno cultural

La conferencia magistral estuvo a cargo de la Dra. Ania R. Hernández Quintana (profesora titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana), quien propuso pensar de forma crítica la llamada revolución cultural de la Inteligencia Artificial (IA).

La investigadora presentó un genealogía del desarrollo de estas tecnologías y sus fundadores, que desembocó en las transformaciones más recientes que introducen la IA generativa, así como subrayó la hondura de su vínculo con presupuestos de la archivística y la bibliotecología.

En su opinión, la alfabetización digital ya no es suficiente: urge una alfabetización en Inteligencia Artificial, capaz de dotar a los ciudadanos de un entendimiento profundo sobre cómo se recopilan, procesan y emplean los datos en la toma de decisiones cotidianas.

Recordó que el Informe de 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sitúa en el centro de la agenda tres premisas esenciales: propiciar la colaboración entre personas y máquinas, integrar la capacidad humana en todo el ciclo vital de la IA y transformar los sistemas educativos y de salud para responder a las necesidades del siglo XXI.

Desde este punto de partido, la profesora delineó los horizontes de aplicación de la IA en las bibliotecas para la digitalización de acervos, la generación automática de metadatos, la personalización de servicios, la traducción de recursos y la minería de datos.

No obstante, advirtió sobre los riesgos que acompañan a estas tecnologías: la proliferación de información engañosa, la homogeneización cultural, el debilitamiento de la privacidad, el desplazamiento laboral y la concentración de poder en unos pocos actores globales.

«La Inteligencia Artificial no es una tecnología neutral —subrayó—. Las decisiones en torno a su desarrollo afectan derechos, oportunidades y formas de relación. Por ello, las bibliotecas deben erigirse en mediadoras, en espacios de pensamiento crítico y en garantes de un acceso equitativo al conocimiento».

A modo de conclusión, Hernández insistió en que la utilidad de la IA no radica en su sofisticación técnica, sino en su capacidad de contextualizarse y responder a necesidades concretas. Reivindicó, asimismo, un modelo sostenible basado en la cooperación Sur-Sur, el empleo de software libre y la formación local.

Aseguró que la IA debe concebirse como un puente cultural que amplíe horizontes de participación y democratice el acceso al saber. El verdadero indicador de éxito no será cuán «inteligente» resulte la tecnología, sino cuántas personas logran acceder, aprender y reconocerse en la riqueza de la diversidad cultural a partir de ella.

Primera sesión de ponencias del coloquio

En la tarde tuvo lugar la primera sesión de lectura y discusión de ponencias del coloquio. El espacio fue una oportunidad para explorar temas cruciales sobre la conservación y revalorización del patrimonio bibliográfico, y contó con la participación de destacados ponentes que compartieron sus resultados de investigación.

Mabiel Hidalgo Martínez y Carlos Valenciaga hablaron sobre el programa Memoria del Mundo de la Unesco en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, destacando su impacto en la conservación y acceso a las colecciones especiales de la institución.

Por su parte, Nancy Abreu Báez presentó algunas herramientas para desentrañar la realidad social, económica y política de Puerto Rico y el Caribe en general, a través del estudio de sus colecciones patrimoniales digitales.

Elsa Margarita Soto Sáez y Miraida García Pita repensaron los conceptos de historia y novedad desde un fondo patrimonial, en tanto, Catalina Morales de Rivera y Herminio Asprilla presentaron el Índice Documental del Patrimonio Artístico de la Universidad de Panamá.

Cerró el espacio Miguel Viciedo Valdés, quien compartió su experiencia trabajando a partir del Decreto Ley 271 de las Bibliotecas de la República de Cuba.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte