La sala Manuel Galich de la Casa de las Américas acogió este viernes 20 de junio el panel «Los festivales, encuentros y congresos de escritores y artistas negros. Sus aportes a la transafricanidad», como parte del III Coloquio Internacional del Programa de Estudios sobre Afroamérica.
El encuentro contó con las ponencias de Thomas Rothe (Universidad de Playa Ancha, Chile); David Palacios (Universidad de Cali, Colombia); y de forma virtual fue presentada la investigación de Mauricio Acuña (Dartmouth College, Estados Unidos).
Rothe presentó un acercamiento a la historia de la traducción literaria en Cuba, a partir de su análisis de las políticas de traducción de la revista Adelante ―en circulación en el país entre 1935 y 1939― y los sentidos afrodiaspóricos presentes en sus traducciones.
De acuerdo con el autor, esta publicación exponía los debates y demandas políticas que enfrentaba la población afrocubana de la época, y repleanteaba, además, discusiones sobre el racismo y la sociedad afrocubana.
Asimismo, señaló que entender estas traducciones literarias permite hallar sentidos afrodiaspóricos dentro del espacio y concebir la traducción como una práctica cultural emancipadora.
Por su parte, David Palacios, quien forma parte de la Corporación de Servicios Culturales y Educativos Mano Negra de Colombia, presentó el Festival Aquilombao, que se desarrolla en zonas periféricas y pretende reivindicar la cultura como herramienta de liberación para la población negra colombiana.
Palacios expuso distintas estrategias para la realización de proyectos de este tipo, así como denunció la invisibilización de las expresiones escénicas afrocentradas en Colombia.
El Festival Aquilombao busca fortalecer las redes y organismos del Ecosistema de Artes Escénicas afrocentradas de la región pacífica colombiana, redistribuir el poder y la dignidad en el territorio, ejercer autodeterminación simbólica y comunitaria, generar espacios de creación y debate artístico, así como contribuir al fortalecimiento económico de territorios habitados por poblaciones negras.
Posteriormente, Mauricio Acuña presentó el dosier «Tomas de la palabra afrolatinoamericana y afrocaribeña: congresos, festivales y alianzas entre artistas, intelectuales y activistas», que recupera personajes, tiempos, espacios y eventos donde numerosos afrodescendientes mostraron su autodeterminación.
Su investigación demuestra la necesidad de recoger la historia de las luchas antirracistas y anticoloniales en todos los escenarios posibles, desde un enfoque atemperado a las épocas estudiadas, y notas sobre su conexión con el presente.
Acuña destacó que, a lo largo de todo el siglo XX, numerosos intelectuales afrodescendientes manifestaron gestos de autodeterminación y resistencia, en intentos de establecer un archivo con prácticas, deseos y reivindicaciones indispensables para la reconstrucción de sus propias historias y las de sus ancestros.

Deje un comentario