El pasado jueves 20 de marzo, la educadora y directora teatral mexicana Patricia Lara Santín impartió la conferencia "El arte y la educación, dos almas que caminan juntas" en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas. Con una metodología interactiva y emotiva, Lara Santín compartió su experiencia en la aplicación de las artes como herramienta pedagógica, destacando su impacto en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.
La conferencia inició con la proyección de un video acompañado por Cantares, poema de Antonio Machado musicalizado por Joan Manuel Serrat, creando un ambiente reflexivo. Patricia Lara, formada en Comercio Internacional y Educación con maestría en Calidad Educativa, combinó su trayectoria académica con su pasión por el teatro —disciplina que ha cultivado por 25 años al frente de la compañía Los Paisas Teatro— para exponer cómo el arte transforma los procesos de enseñanza.
Durante su intervención, invitó al público a asociar ideas con el título de la conferencia, surgiendo conceptos como libertad, espiritualidad y plenitud. Recalcó que el arte, como "pensamiento emocional", fomenta la flexibilidad cognitiva y la resolución de problemas. Además, destacó las contribuciones de Jean Piaget —aprender explorando— y de pensadores mexicanos como Justo Sierra, José Vasconcelos y Socorro Merlín.
Compartió experiencias prácticas de un modelo educativo implementado en cuatro escuelas de México, donde disciplinas como física, matemáticas e historia se vinculaban con música, teatro y danza, demostrando que el arte potencia el aprendizaje. "La escuela debe formar sujetos críticos y propositivos", afirmó, subrayando que el estudiante debe ser el centro del proceso educativo.
El evento culminó como un espacio de diálogo enriquecedor, el cual reforzó la idea de que el arte y la educación, al caminar juntas, no solo enriquecen el aula, sino también construyen sociedades más creativas y libres. La intervención de Lara Santín dejó claro que integrar las artes en la pedagogía no es un complemento, sino una necesidad para una formación humana integral.
Deje un comentario