Del papiro al mundo digital: Proyectos y publicaciones que reinventan el papel del profesional de la información


del-papiro-al-mundo-digital-proyectos-y-publicaciones-que-reinventan-el-papel-del-profesional-de-la-informacion

En su octava edición, el Coloquio Internacional Del Papiro a la Biblioteca Virtual —organizado por la Casa de las Américas— propició la discusión en torno a la diversidad de perfiles que asumen los profesionales de la información en la era digital.

Durante la última jornada, Jorge Luis Jiménez Chamizo (del Registro del Creador de Cuba) defendió el crecimiento humano que aporta a los infantes la participación en talleres de creación artística en su etapa de educación básica. A partir de sus observaciones, explicó cómo estos espacios fomentan la creatividad, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades artísticas y el aprecio por las artes plásticas y la literatura en los más pequeños.

Posteriormente, la M. Sc. Laura Fernández Alfonso y la estudiante Gabriela García (de la carrera Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico-Cultural del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana) presentaron el proyecto de extensión universitaria Cinema Ciudad.

A través de proyecciones, debates, conferencias e interacción con el público en comunidades y barrios, esta iniciativa contribuye a la educación patrimonial e impulsa el gusto por el séptimo arte. En no pocas ocasiones, directores y realizadores acuden a los encuentros para intercambiar con el público.

Por otra parte, el director del Sistema de Bibliotecas Públicas de Villa Clara, Nelson Santana Gómez, presentó los resultados del proyecto «Mi biblioteca y yo», el cual ha permitido fortalecer y diversificar el trabajo en las salas de lectura del municipio Santo Domingo, en dicha provincia del centro del país.

 

Publicaciones seriadas: la información en constante evolución

La variedad de sectores en que se mueven los profesionales de la información incluye, además, el editorial, que contó con un interesante panel durante esta jornada del coloquio.

En él, Manuel Paulino Linares Herrera (Academia de Ciencias de Cuba) y Javier Santovenia Díaz (Instituto Politécnico Aguado y Rico) expusieron algunos retos y estrategias que han enfrentado en sus esfuerzos por posicionar la revista Bibliotecas. Anales de Investigación en la web.

Por su parte, Argel Calcines Pedreira (Oficina del Historiador de la Ciudad) compartió el testimonio de quien fuera editor personal del eterno Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal Spengler.

Calcines Pedreira relató la entrañable relación que sostuvo con Leal y, entre otros aspectos, se refirió a las proyecciones editoriales de la revista Opus Habana, publicación dedicada a documentar las obras de restauración del Centro Histórico de La Habana.

A continuación, Carmen Souto (Casa de las Américas) presentó el Boletín Música, que desde su fundación —en la década de los 70 del siglo pasado— comparte artículos especializados sobre archivos, memorias y elementos patrimoniales de la música latinoamericana.

Cada entrega incluye reseñas, partituras, comentarios y análisis sobre compositores de la región, además de reflexionar en torno a patrones de consumo y movimientos musicales contemporáneos, lo que demuestra que la reflexión y la investigación son tareas imprescindibles en los centros de información.

Los encuentros teóricos de este viernes 26, última jornada del coloquio, reafirmaron que el intercambio y el debate honesto generan nuevas preguntas en torno al papel del profesional de la información en la sociedad, sea cual sea el sector en el que se desenvuelvan.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte