Inicia en la Casa de las Américas el VI Coloquio Internacional sobre Latinos en los Estados Unidos


inicia-en-la-casa-de-las-americas-el-vi-coloquio-internacional-sobre-latinos-en-los-estados-unidos

La Casa de las Américas inauguró este martes 14 de octubre la sexta edición del Coloquio Internacional de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, que se llevará a cabo hasta el jueves 16 de octubre. El evento, titulado «Latinidad y geografías humanas: las fronteras (in)visibles y sus espacios de poder», analizará los procesos de construcción y legitimación de espacios racializados que afectan la relación de los migrantes latinoamericanos, caribeños e indígenas y sus descendientes con la sociedad estadounidense.

Las palabras de bienvenida corrieron a cargo de Antonio Aja, director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de la institución. Aja recordó a José Martí como precursor de la latinidad en los Estados Unidos y mencionó los complejos momentos que enfrenta América Latina y el Caribe en relación con las políticas antimigrantes.

El evento se dedica a la diversidad de saberes y redes, por lo que abordará las historias geográficas de la latinidad en los Estados Unidos, las políticas fronterizas, los desafíos de los migrantes afrolatinos e indígenas del Sur del Río Bravo, así como las peculiaridades del voto latino en las elecciones presidenciales de 2024.

Tres investigadoras abrieron el primer panel de la jornada, titulado «Sujetos migrantes, latinidad y fronteras»: Laura Torres Vargas (Colombia) presentó «La mujer venezolana y el concepto de legalidad», con el que expuso la realidad de las mujeres migrantes venezolanas en la última década.

Itzél Delgado (EE.UU.) presentó su trabajo «Redefining ‘Repatriation’: Indigenous Latinos in the USA, Ñuu Savi (Mixtec) thought, and Cuerpo-Territorio», que analizó la relación entre cuerpo, poesía e imaginación en esta comunidad migrante. Julia Albarracin (Argentina), por su parte, presentó «I'm Undocumented: I don't have a Future», donde se refirió a la situación de los jóvenes migrantes en su país.

La moderación del panel estuvo a cargo de la profesora cubana María Ofelia Rodríguez Soriano, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La conversación ofreció un análisis coherente sobre la exclusión a los migrantes en los Estados Unidos, desde diferentes perspectivas.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte