IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América: Reivindicación de Nuestra América


iv-coloquio-internacional-de-estudios-sobre-culturas-originarias-de-america-reivindicacion-de-nuestra-america

La Casa de las Américas inauguró el 15 de octubre el IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América, bajo el tema «Alternativas contrahegemónicas desde las ciencias y los saberes originarios», que se extenderá hasta el próximo 18 de octubre.

Durante la apertura, el vicepresidente y Director del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de la Institución, Jaime Gómez Triana, explicó que la cita pretende visibilizar y propiciar la reflexión en torno a las condiciones históricas que explican la sistemática exclusión de los conocimientos generados desde los pueblos indígenas.

Asimismo, destacó la presencia en esta edición de la gran familia india de Cuba, por lo que el programa también se enfocará en la historia de este grupo de raíz indocubana, que con su cultura y espiritualidad desmiente el «mito de la extinción».

La Casa de las Américas convocó a ponentes indígenas interesados en mostrar sus realidades y luchas desde las propias comunidades a partir de la investigación, así como a otros estudiosos comprometidos con los derechos de estos pueblos, sus reivindicaciones y la erradicación del despojo colonial.

El primer panel de la jornada estuvo dedicado al activismo y la reterritorialización, con énfasis en los diversos cuerpos y posicionamientos políticos e identitarios, donde, desde los estudios literarios, se abordaron distintas problemáticas que aquejan a los pueblos indígenas.

En su ponencia, la investigadora del Instituto Caro y Cuervo de Colombia y líder del grupo de investigación en Literaturas afro e indígenas, Adriana Campos, propuso el análisis de los cuentos de la autora afrowayuu Estercilia Simanca, como postura autorial incómoda y narrativa polémica.

La ponente señaló que la obra de Simanca impulsa la lucha de los grupos marginados, reclama al interior y exterior los derechos de las mujeres, las infancias y de aquellos que sufren violaciones por su realidad étnica, así como erige su cuerpo como un arma desde su activismo.

Por su parte, la bibliotecaria, educadora y gestora cultural, Angie Cardoso, también miembro de la línea de investigación del Instituto colombiano, presentó la ponencia titulada «Semillas y vuelos: lecturas del territorio y las infancias indígenas en Baud Moss».

Cardoso comentó que su trabajo busca el reconocimiento de los derechos de las infancias y su rol desde los estudios literarios. Se relaciona con la historia y el pensamiento de los pueblos Embera Wounaan en Colombia, uno de los pueblos originarios con mayor índice de desplazamiento en el país.

Asimismo, analizó cómo el lenguaje se manifiesta en los modos de vida y las conexiones de estas comunidades, y explicó que la obra de Baud Moss conecta las almas, las familias y los animales en elementos narrativos que las infancias asimilan como claves de sentido y las prepara para los niveles de desplazamiento que enfrentarán durante sus vidas.

La investigadora también hizo énfasis en el enfrentamiento infantil a los cuestionamientos sobre la lengua, los tipos de textos que se consumen, los caminos que atraviesan las traducciones de estos textos y cómo las antologías se muestran como las más atractivas para la infancia.

Asimismo, la estudiante de la Maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo, Florelia del Pilar Ramírez Castro, abordó temas asociados a la violencia de género desde el análisis de los cuentos “Bultito llorón ¡Cara de indio!” y “Tigre americano: Panthera Onca”.

A partir de la investigación de estas obras contemporáneas escritas por mujeres, la ponente explicó cómo se representan a las mujeres rurales e índigenas en los relatos, analiza los casos de violencia sexual y la relación entre las víctimas y los victimarios, así como las estrategias utilizadas como vías de escape.

En esta ponencia también se reflejaron los temas relacionados con la vergüenza étnica, la reducción del territorio, la sororidad, la represión de emociones y a la vez su uso como motor impulsor, la feminidad felina desde el adiestramiento de animales como arma para huir de la violación y se aluden múltiples rituales wayuu.

Por otro lado, desde la modalidad virtual también se recibieron investigaciones, tal fue el caso de la ponencia «El apellido-río herido en la construcción autoral de Daniela Catrileo», de la profesional en Estudios Literarios, Isabella Hoyos Sarabia, quien también cursa su Maestría en el Instituto colombiano.

Isabella Hoyos centró su investigación en la construcción autorial de Catrileo desde la politización y poetización de su apellido, donde se busca, a través de su resignificación, realizar un discurso de denuncia política y reivindicar la voz por la lucha del pueblo mapuche.

La primera jornada del IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América concluyó con la inauguración de la muestra «Ser, fluir, vivir», de la artista mapuche trans, Seba Calfuqueo, en la Galería Latinoamericana de La Casa de las Américas.

Según su curadora, Nahela Hechavarría, esta obra busca desmontar los estereotipos culturales coloniales, así como profundizar en los derechos medioambientales y las condiciones que se mueven alrededor del sujeto mapuche en la sociedad chilena contemporánea.

Al decir de sus organizadores, el Coloquio aspira a construir un espacio colectivo de confianza en momentos donde las luchas frente a los mecanismos neoliberales y la reivindicación de cada uno de los pueblos adquieren un valor incalculable.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte