La Casa de las Américas realizará su sexto Coloquio Internacional de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos del 14 al 16 de octubre de 2025. El evento, que se desarrollará bajo el título “Latinidad y geografías humanas: las fronteras (in)visibles y sus espacios de poder”, analizará los procesos de construcción y legitimación de espacios racializados que influyen en la relación de los migrantes latinoamericanos, caribeños e indígenas y de sus descendientes, con la sociedad estadounidense.
Esta edición está dedicada a Gloria Anzaldúa, académica, activista política, escritora y poeta chicana. Anzaldúa fue compiladora, junto a Cherríe Moraga, de This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (1981) y autora de Borderlands/La frontera: The New Mestiza (1987), obras que han sido fundamentales para los estudios fronterizos y feministas en los Estados Unidos.
Fiel al compromiso de su edición anterior (2019), el Coloquio reunirá a personas de origen latinoamericano y caribeño vinculadas a las artes, las letras y las ciencias sociales y humanísticas. Con una perspectiva orientada a la diversidad de saberes, enlaces y redes, el evento abordará las historias geográficas de la latinidad en los Estados Unidos, las políticas fronterizas y otras nociones que definen la configuración del mapa actual de los migrantes latinos, los desafíos de migrantes afrolatinos e indígenas del Sur del Río Bravo en los Estados Unidos, la latinidad desde la perspectiva de las artes y las letras, el modo en que se redefinen nociones como enclave y asentamiento y las peculiaridades del voto latino en las elecciones presidenciales de 2024.
Durante el Coloquio, participarán investigadores y artistas de Estados Unidos, México, Argentina, Colombia y Cuba. Se llevarán a cabo diversos paneles y se presentarán las más recientes publicaciones del Fondo Editorial Casa de las Américas dedicadas a este tema.
Momento especial será la proyección en la Sala Manuel Galich, el miércoles 15 de octubre, a la 1:00 p.m., del documental The First Rainbow Coalition, del reconocido cineasta nacido en California Ray Santisteban. Esta película reflexiona sobre la organización revolucionaria conocida como Coalición Arcoíris resultado de las alianzas entre el Partido Pantera Negra de Chicago, liderado por Fred Hampton, y otros movimientos comunitarios de la ciudad, incluyendo el grupo latino Young Lords Organization y los jóvenes blancos sureños de clase trabajadora de Young Patriots.
También el miércoles 15, pero a las 6:00 p.m., en la Sala Che Guevara, se realizará el concierto «Espíritu con Sentimiento» a cargo de Telmary y Habanasana. Telmary Díaz es una destacada cantante y street poet cubana, pionera del hip-hop en Cuba, conocida por su fusión de jazz-poetry, funk, hip-hop y música afrocubana. Ha sido galardonada con el Gran Premio Cubadisco (2006) y varios reconocimientos en categorías de hip-hop, música urbana y fusión.
El evento cerrará el jueves 16 de octubre, 5:00 p.m. con el panel «Editoriales alternativas latinas en los Estados Unidos», que visibilizará proyectos como El Martillo Press, Tía Chucha Press, Lawriterunderground y FlowerSong Press y al que seguirá una lectura de poesía en el Patio de la Galería Haydee Santamaría.
En un contexto donde la actual administración estadounidense impulsa medidas contrarias a los migrantes y a las políticas de diversidad, equidad e inclusión, la Casa de las Américas agradece la presencia de sus invitados e invita a los interesados a un encuentro que promete ser fructífero y que sin duda permitirá articular nuevas redes de colaboración.
PROGRAMA DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS LATINIDAD Y GEOGRAFÍAS HUMANAS: LAS FRONTERAS (IN)VISIBLES Y SUS ESPACIOS DE PODER CASA DE LAS AMÉRICAS, 14 AL 16 DE OCTUBRE DE 2025
MARTES 14
VESTÍBULO
9:00 – 9:45 p.m.: Acreditación
SALA MANUEL GALICH
10:00 a.m.
Inauguración. Palabras de bienvenida a cargo de Antonio Aja, director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de la Casa de las Américas.
SALA MANUEL GALICH
10:15 a.m.
Panel Sujetos migrantes, latinidad y fronteras
Laura Torres Vargas (Colombia): «La mujer venezolana y el concepto de legalidad»
Itzél Delgado(EE.UU.): «Redefining “Repatriation”: Indigenous Latinos in the USA, Ñuu Savi (Mixtec) thought, and Cuerpo-Territorio»
Julia Albarracin (Argentina): «I'm Undocumented: I don't have a Future»
Modera María Ofelia Rodríguez Soriano (profesora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana)
11:30 a.m.
Panel Chicana/o/x Marxist Organic Intellectuals I: Profiles on Lumpen Intellectuals
Ben Olguín (EE.UU.): «Towards a Xicanx Communist Synthesis of the Organic Intellectual: Luis J. Rodriguez’s Revolutionary Lumpen/Proletarian Gnosis and Praxis»
Michael Parra (EE.UU.): «Mask for Mask: White Masculinity, Sexual Barter, and the Lumpenesque Flâneur Intellectual in John Rechy’s City of Night»
Jaime Gonzalez (EE.UU.): «Anthony Hernandez’s Dialectical Images: Photographic Visions of Lumpenization and the Contradictions of Neoliberal Capitalism in Los Angeles»
Jose Prado (EE.UU.): «Pandemia, asfixios y secuestros en Los Ángeles: hacia una síntesis en el taller de lecturas Marxista en Boyle Heights Los Angeles»
Modera Ana Niria Albo (especialista de la Casa)
12:45 p.m.
Panel Fronteras y mediaciones
Diego Paz (México): «[Un]Making The American Fortress: Anti-Immigrant Sentiment, Border Politics, and The Architecture of Control in The U.S. Empire»
Amanda Acosta Arce (Cuba): «Construir realidades. Un análisis de los elementos que definen el tratamiento periodístico de la migración cubana entre 2015 y 2024 en El Nuevo Herald»
Ana Niria Albo Díaz (Cuba): «Retórica etnorracial sobre latinxs en tres periódicos estadounidenses: un estudio de caso». Modera Antonio Aja (director del Programa de Estudios sobre Latinos en los EStados Unidos)
1: 30 p.m
Presentación de las más recientes publicaciones sobre Latinxs de la Casa
Fondo Editorial Casa de las Américas y Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos
MIÉRCOLES 15
SALA MANUEL GALICH
10:00 a.m.
Panel Chicana/o/x Marxist Organic Intellectuals II: Grassroots Organizing Theories of Praxis
Dulcinea Arroyo Escamilla (México): «Grassroots Confianza: Latina Organic Intellectuals»
Alejandro Prado (EE.UU.): «New Tribalism as a Methodological Tool: International Environmental Political Solidarity, China, and a Dynamic Chicanidad»
Ainsly Rivera (EE.UU.): «Beyond Race Reductionism: Recentering Class in Chicana/o Political Activism in US and International Contexts»
Modera Ana Niria Albo (especialista de la Casa de las Américas)
11:00 a.m.
Panel Latinxs en el contexto actual. Agencias y transformaciones
Patrick Velasquez (EE.UU.) y Saul Maldonado (EE.UU.): «San Diego Chicano/Latino Concilio on Higher Education»
Raquel Madrigal (México, Raramuri y Yaqui)(Vídeo): «Strange Affinities in the US/Mexico Borderlands: What Can Indigenous Arab & Mexican Experiences of Being Undocumented Can Teach Us? »
Christina Perez (EE.UU.): «Reframing Latinidad: AntiBlackness, Decolonial Pedagogy, and Curriculur Transformation in the Aftermath of Uprising»
Modera Nury Mendoza
1:00 p.m. Presentación del documental The First Rainbow Coalition de Ray Santisteban (EE.UU.)
SALA CHE GUEVARA
6:00 pm Concierto de Telmary & HabanaSana Espíritu con Sentimiento
Jueves 16
SALA MANUEL GALICH
9:00 a.m.
Panel Divergencias y convergencias: Política, geopolítica, y configuración de experiencias migratorias
Ernesto Domínguez (Cuba): «Condicionamientos políticos y geopolíticos del tratamiento de inmigración latinoamericana»
Dalia González Delgado (Cuba): «Legislación y conformación de política migratoria»
Ana María Valido (Cuba): «El privilegio cubano y su declive»
Martha Isabel Andrés Román (Cuba): «La integración económica de los mexicanos en Estados Unidos»
Modera Antonio Aja (director del Programa de Estudios sobre Latinos de Casa de las Américas)
10:00 a.m.
Panel Las comunidades latinas, las elecciones presidenciales del 2024 y el contexto actual
María Ofelia Rodríguez Soriano (Cuba): «Poder, política y fronteras: una mirada a la situación de la población latina en el contexto de la actual Administración Trump.»
Antonio Aja (Cuba): «Los latinos y las elecciones presidenciales de 2024»
José Ramón Cabañas (Cuba): «El papel del voto cubanoamericano en las elecciones de 2024»
Modera Ana Niria Albo (especialista de la Casa de las Américas)
11:00 a.m.
Panel Entre las artes y las letras, las luchas sociales continúan
Dailene Doval (Cuba): «Contar una historia: ser mujer y latinoamericana en la obra de Sonia Rivera-Valdés»
Ana Niria Albo (Cuba): «La Frontera y La Nueva Mestiza, el legado descolonizador del feminismo de Gloria Anzaldúa»
José Antonio Aguirre (México): «Visualización, lucha y presencia del arte latino y chicano en Estados Unidos a través de la producción artística: una perspectiva desde Texas y California»
Modera Nury Mendoza (especialista de la Casa de las Américas)
11:00 p.m.
Panel Geografías de género, raza e identidad latina desde la música: estudios de caso
Janio Abreu (Cuba) « El Titán del Jazz que la historia olvidó: el legado de Alberto Socarrás. (Manzanillo, 1908 - New York, 1987) »
Camila Cortina (Cuba) (vídeo)« Navegando Fronteras: Trayectoria de una pianista cubana en el jazz de los Estados Unidos »
Danay Francis Gómez Jorrín (Cuba): «Manuel Ochoa en la configuración del paisaje sinfónico-latino al sur de la Florida: Identidad e impacto cultural»
Modera María Elena Vinueza (directora de Música de Casa de las Américas)
12:00 m.
Panel Editoriales alternativas latinas en los Estados Unidos
Matt Sedillo (EE.UU. El Martillo Press)
Luis J. Rodríguez (EE.UU. Tía Chucha Press)
Iris de Anda (EE.UU. Lawriterunderground)
Edward Vidaurre (EE.UU. FlowerSong Press)
Modera Ana Niria Albo (especialista de Casa de las Américas
Lectura de poesía
Patio de la Galería Haydee Santamaría
12:30 p.m.
Clausura

Deje un comentario