La filosofía afrocaribeña en el siglo XX desde la orilla de Caliban


la-filosofia-afrocaribena-en-el-siglo-xx-desde-la-orilla-de-caliban

La orilla de Caliban: el rastro de la filosofía afrocaribeña en el siglo XX fue el texto que le permitió obtener el Premio Casa de las Américas 2023 en la categoría Estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos al joven doctor, docente e investigador colombiano Roberto Almanza Hernández. El libro premiado fue presentado este jueves 23 de mayo en la Sala Manuel Galich de la Casa, con la participación de su autor.

Almanza Hernández es docente del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, en la ciudad de Santa Marta, Colombia. El volumen es un ensayo que se origina a partir de su tesis doctoral, donde reflexiona sobre la relevancia y los aportes más importantes de la filosofía afrocaribeña en el pasado siglo.

En él, el investigador rastrea las conexiones con el pensamiento afrodiaspórico y resalta las contribuciones de autores e ideologías de la diáspora africana en la producción de la caribeñidad, así como alude a expresiones que considera significativas para movimientos como el rastafarismo, el panafricanismo y el humanismo.

Al final de la presentación, Zuleica Romay se refirió, primeramente, a la historia de la categoría sobre los estudios de la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos dentro del Premio Casa, la cual se convoca desde el año 2012. «He visto con agrado y mucho placer cómo los libros ganadores de este Premio han ido creciendo; y este en particular se caracteriza precisamente por la profundidad con que aborda una temática tan compleja como es el análisis de los corpus filosóficos que han ido surgiendo en este lugar del mundo», afirmó la directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa.

A propósito del valor de los estudios del autor, Romay comentó: «con relación al pensamiento afrocaribeño y las filosofías en estas zonas del mundo, que es de lo que se ocupa este autor, vemos que están en función de estrategias que tienen que ver con la emancipación, la descolonización, la refutación de la razón cultural que se ha instaurado como hegemónica y ha aspirado sin lograrlo a la universalidad”. De modo que no hay manera de pensar la filosofía afrocaribeña separada de sus prácticas, de su vocación y aspiración a la libertad, consideró la escritora.

Por último, afirmó que el libro de Almanza Hernández ayuda a entender la trama política que han tejido las resistencias caribeñas y las formas en las que la conciencia negra se ha ido construyendo para conducir a un camino de liberación.

Por su parte, el poeta, crítico y ensayista Roberto Zurbano comentó que este es un libro importante para el caribeñismo y útil en el contexto cubano, en tanto muestra una genealogía de esta manera de pensar y del concepto de la filosofía afrocaribeña.

El especialista del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas destacó que el libro revela una serie de autores desconocidos, debates y disputas intelectuales, políticas y académicas que se han dado en el Caribe francés e inglés «y no siempre hemos estado al tanto de estos fenómenos desde Cuba, sobre todo en los últimos veinte o veinticinco años».

A su juicio, lo más importante en la obra de Almanza es la explicación de por qué la razón occidental ha sido tan reacia a entender que en el mundo, la racialidad y la interracialidad caribeñas han generado nuevas formas de pensar, donde la religiosidad, la cultura popular, la música, la poesía y la espiritualidad tienen un valor central.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte