Del 22 al 26 de septiembre, la Casa de las Américas será sede del VIII Coloquio Internacional Del Papiro a la Biblioteca Virtual,un espacio de debate para bibliotecarios, editores, museólogos, archiveros, educadores, promotores culturales y profesionales de la información que se darán cita desde Puerto Rico, Panamá, Honduras, Argentina, México, Estados Unidos y Cuba.
El espacio tendrá lugar en un contexto regional marcado por el enfrentamiento a dificultades comunes como el analfabetismo, la violencia y la pobreza extrema que persisten en innumerables comunidades, así como la escasez de presupuestos y políticascoherentes para la conservación de fondos enbibliotecas, archivos y museos, que en ocasiones resulta paralizante.
Frente a estas realidades, la Casa de las Américas apuesta por un encuentro de debate en torno a estas instituciones de información como espacios de encuentro cultural ypromoción de la diversidad entre comunidades locales e internacionales.
Programa de alto nivel académico
El programa delevento incluye conferencias, ponencias, paneles y talleres, así como exposiciones y visitas a lugares de interés para los profesionales de la información.
La apertura, el lunes 22 en la sala Che Guevara, estará a cargo de la profesora e investigadora titular de la Universidad de La Habana, Ania R. Hernández Quintana, con la conferencia magistral «Inteligencia artificial en bibliotecas: de la visión de IFLA al contexto cubano».
Posteriormente, la Doctora en Bibliotecología y Estudios de la Información e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Brenda Cabral, dictará la conferencia magistral «Bibliotecas que inspiran: estrategias para transformar espacios y servicios con experiencias».
Presentación de publicaciones seriadas y actividades culturales
No faltarán la presentación de publicaciones seriadas y títulos relacionados con la labor cultural integral que persiguen los profesionales de la información de la región.
Se presentará el libro Declaración de amor o los derechos del niño, del poeta peruano Arturo Corcuera, con ilustraciones de Rosamar Corcuera y coeditado por el Fondo Editorial Casa de las Américas; así como se inaugurará la exposición bibliográfica «Literatura infantil: Cuentos para niños y jóvenes en la Casa».
También se conversará en torno a revistas como el Boletín de música de la Casa de las Américas, el Correo Canadiense del Grupo Correo, o la revista Bibliotecas. Anales de investigaciónde la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.
Como es habitual en los eventos organizados por la Casa, la clausura se acompañará de buena música, en esta ocasión a cargo del conjunto Nova Cordade la Escuela Nacional de Arte de Cuba, bajo la dirección del maestro Alejandro Coira Díaz.
Programa del VIII Coloquio Internacional Del Papiro a la Biblioteca Virtual
22 al 26 de septiembre de 2025
LUNES 22
9:00 a.m. Acreditación y café de bienvenida
Sala Che Guevara
11:00 a.m. Inauguración
Palabras de bienvenida a cargo de Rosa Marina González Valdés,directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas
11:20 a.m. Conferencia magistral«Inteligencia artificial en bibliotecas: de la visión de IFLA al contexto cubano»,impartida por la profesora e investigadoraAnia HernándezQuintana, de la Universidad de la Habana
Presenta: Jaime Gómez Triana, vicepresidente de la Casa de las Américas
12:00 m. Receso
12:15 p.m. Lectura y discusión de ponencias
«El programa Memoria del Mundo de la Unesco en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí: un camino a la revalorización, conservación y acceso a sus fondos y colecciones especiales»
Mabiel Hidalgo Martínez y Carlos Valenciaga (Biblioteca Nacional de Cuba José Martí)
«Colecciones patrimoniales digitales: herramientas para desentrañar la realidad social, económica y política puertorriqueña y caribeña»
Nancy Abreu Báez (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras)
«Una colección patrimonial: historia y novedad»
Elsa Margarita Soto Sáez y Miraida García Pita(Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba)
«Índice Documental del Patrimonio Artístico de la Universidad de Panamá»
Catalina Morales de Rivera y Herminio Asprilla (Universidad de Panamá)
Modera: Rosa Marina González, Casa de las Américas
1:10 p.m. Receso
3:10 p.m. Presentación del libro Declaración de amor o los derechos del niño, del poeta peruano Arturo Corcuera, con ilustraciones de Rosamar Corcuera y coeditado por el Fondo Editorial Casa de las Américas
Modera: Fernando Luis Rojas, Casa de las Américas
Biblioteca José Antonio Echeverría
4:00 p.m. Inauguración de la exposición bibliográfica «Literatura infantil: Cuentos para niños y jóvenes en la Casa»
Palabras inaugurales a cargo de Miriam Cruz Montiel, de México
MARTES 23
Sala Che Guevara
9:30 a.m. Conferencia «El rol de las bibliotecas en la promoción de la alfabetización informacional y la inteligencia artificial», impartida por un representante de la Oficina Regional de la Unesco
Presenta: Rosa Marina González Valdés, Casa de lasAméricas
10:10 a.m. Lectura y discusión de ponencias
«Reflexiones sobre la IA para la investigación»
María de los Ángeles Ruiz González (Universidad de La Habana, Cuba)
«Bibliotecas 4.0: Espacios de encuentro cultural, inclusión y transformación digital en la era global»
Luisbey Martínez Alberich (Centro de Investigación y Promoción Cultural Samuel Feijóo, Cuba)
«Más allá del libro físico: IA como herramienta de personalización lectora en bibliotecas cubanas con recursos limitados»
William Ferrer Entenza (Biblioteca Central de la Universidad de La Habana, Cuba)
«La digitalización, una oportunidad para preservar y comunicar el patrimonio de las artes escénicas de Cuba»
Marilyn Garbey Oquendo (Centro de Documentación de las Artes Escénicas, Cuba)
«Deshumanización en la cultura del diseño»
Isabel Oliveira y Nadia Borda Olivera (Grupo Editorial Annunate, Argentina)
Modera: Williams Mendoza García, Casa de las Américas
11:25 a.m. Receso
11:35 a.m. Lectura y discusión de ponencias
«Juntos pintamos el valle - Arte comunitario»
Edgar Islas Cruz (México)
«Hino Barte: el arte como activador de identidades»
Eva Hinojosa Basurto (México)
«Tradición oral mazahua: Exploraciones en el libro alternativo»
Carlos Alejandro López Magaña (Universidad Autónoma de México)
«De la familia a la sociedad: cómo las dinámicas abusivas afectan el desarrollo social de los niños y las niñas»
Katiusca Parés Ramírez (Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba)
«El Rompecabezas, un recurso para conocer»
Regla Caridad Pérez Manes (Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba)
Modera: Rachel Téllez, Casa de las Américas
12:40 p.m. Receso
3:00 p.m. Visita al Centro Fidel Castro Ruz
MIÉRCOLES 24
Sala Che Guevara
9:30 a.m. Conferencia magistral «Bibliotecas que inspiran: estrategias para transformar espacios y servicios con experiencias», impartida por Brenda Cabral, de la Universidad Autónoma de México
Presenta:Rosa Marina González Valdés, Casa de las Américas
10:10 a.m. Receso
10:20 a.m. Lectura y discusión de ponencias
«La poesía hñähñu como un puente entre identidad y memoria»
Rosa Maqueda Vicente (Colectivo Ya mfeni, México)
«Árnthandu̲ximha̲i ya ñähñu: honja da thandi, da ts’ a̲ne da ’bedearximha̲i. Cosmovisión ñäñho: una forma de mirar, sentir y contar el mundo»
EwaldHekking y Roberto Aurelio Núñez López (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
«Aproximación a obras bilingües contemporáneas (hñähñu-ñühu-náhuatl)de autores hidalguenses dirigidas a público infantil»
Rosa Maqueda Vicente (Colectivo Ya mfeni. México)
«La biblioteca inclusiva. Servicios a estudiantes con Impedimentos (OSEI) en el entorno del Sistema de Bibliotecas de la Universidad del Recinto Río Piedras»
José Alberto Hernández (Puerto Rico)
Modera: Ana Niria Albo, Casa de las Américas
12:00 m. Receso
1:00 p.m. Lectura y discusión de ponencias
«La Red de Bibliotecarios Médicos del Caribe (RedBiMeC) en la era digital: Fomentando la colaboración y la inclusión en la promoción de la cultura y la salud»
María del Carmen González Rivero, Consuelo Tarragó Montalvo y Arelys Borrell Saburit(Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed, Cuba)
«Proyectos comunitarios en la Biblioteca Médica Nacional de Cuba: Innovación, inclusión y formación de futuros bibliotecarios médicos»
Raisa Alayo Morales (Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed, Cuba)
«De la Biblioteca Física a la Comunidad Virtual: Estrategias bibliotecarias para el bienestar colectivo»
Vivian Céspedes Mora (Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed, Cuba)
«Propuesta de producto cultural para la recuperación de la información patrimonial contenida en las publicaciones seriadas»
Maydelín Elena Ordaz Valdés (Biblioteca Pública Provincial Rubén Martínez Villena, OHC, Cuba)
Modera: María del Carmen González Rivero, Infomed, Cuba
Biblioteca José Antonio Echeverría
2:00 p.m. Taller «Ya feni (en hñähñu significa “Memorias”)», con la participación de los niños de las escuelas primarias Carlos Hernández Fernández y Juan Triana, coordinado por Rosa Maqueda Vicente y Carlos López Magaña (Colectivo Ya mfeni, México)
JUEVES 25
Sala Che Guevara
9:30 a.m. Conferencia magistral «Libro Club El Sembrador en la Cooperativa de Vivienda de Guendaliza´a», impartida por Estela González Valencia, de la JMR Sociedad Organizada en Lucha SOL, de México
Presenta: Rosa Marina González Valdés, Casa de las Américas
10:10 a.m. Lectura y discusión de ponencias
«Proyecto “Los que saben querer” en nuestra Biblioteca Especializada del Centro de Estudios Martianos»
Paola Sánchez Valdés (Centro de Estudios Martianos, Cuba)
«Bibliotecas, archivos y museos por la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible»
Yorlis Delgado-López (Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Cuba)
«Decreto Ley 271 de las Bibliotecas de la República de Cuba. Una experiencia de defensa de la profesión»
Miguel Viciedo Valdés (Biblioteca Pública Provincial Rubén Martínez Villena, Cuba)
«La fotografía como medio para crear comunidades virtuales»
Carlos Morales (Hunter College, Estados Unidos)
«La importancia de la mediación lectora como vínculo para la promoción de la lectura en la comunidad a través de los acervos de literatura infantil y juvenil resguardados en los Libros Clubs y bibliotecas de la Ciudad de México»
Miriam Cruz Montiel (México)
Modera: Rosa Marina González Valdés, Casa de las Américas
11:10 a.m. Receso
11:20 a.m. Lectura y discusión de ponencias
«Promoción cultural, investigación y ajedrez en la BNCJM: un ejercicio de extensión bibliotecaria»
Amado René del Pino Estenoz, Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
«Archivo escénico, archivo vivo: un museo en madera de la dramaturgia cubana»
Ulises José Rodríguez Febles (Casa de la Memoria Escénica, Matanzas, Cuba)
«El Origami como didáctica en la vida cotidiana»
Elizabeth Ruiz (Instituto de Historia de Cuba)
«Alfabetización digital en estudiantes de posgrado de la Universidad de Cienfuegos»
Mayre Barceló-Hidalgo (Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba)
«Bibliotecas: puentes culturales en la era de la colaboración global» Irina Pacheco Valera (Revista Opus Habana, Cuba)
Modera: Rosa Marina González Valdés, Casa de las Américas
12:30p.m. Receso
3:20 p.m. Panel «Trescientos años de Esteban Salas», con la participación de Miriam Escudero, Gabriela Miliány Javier Rodríguez, Del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, Cuba
Modera: María Elena Vinueza, Casa de lãs Américas
Biblioteca José Antonio Echeverría
2:20 p.m. Taller «Tertulia literaria: Ramón el preocupón», con la participación de los niños de las escuelas primarias Carlos Hernández Fernández y Juan Triana, a cargo de la profesora mexicana Miriam Cruz Montiel
Modera: Marydena Vergel Zapata, Casa de las Américas
VIERNES 26
Sala Che Guevara
9:30 a.m. Lectura y discusión de ponencias
«Talleres de creación artística en la Educación Básica»
Jorge Luis Jiménez Chamizo (Registro del Creador, Cuba)
«Cinema Ciudad: Educación patrimonial desde un proyecto de cine-debate»
Laura Fernández Alfonso, Jordanis Guzmán Rodríguez y Gabriela García Estrada (Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Cuba)
«Tendencias en la concepción y dinámica de las bibliotecas especializadas en América Latina»
Diana Eva Bello Catá (Casa de las Américas, Cuba) y Javier Santovenia Díaz (Instituto Politécnico Aguado y Rico, Cuba)
«Mi Biblioteca y yo»
Nelson Santana Gómez (Sistema de Bibliotecas Públicas de Villa Clara,Cuba)
Modera: Rosa Marina González Valdés, Casa de las Américas
9:50 a.m. Receso
10:00 a.m. Presentación de publicaciones seriadas
«La revista Bibliotecas. Anales de investigación: éxitos y estrategias»
Manuel Paulino Linares Herrera (Academia de Ciencias de Cuba), Javier Santovenia Díaz (Instituto Politécnico Aguado y Rico, Cuba) y Yaremis Pérez Dueñas (Biblioteca Nacional de Cuba José Martí)
«Un día en la Historia con Eusebio Leal Spengler. Testimonio de su editor personal»
Argel Calcines Pedreira (Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba)
Boletín de música
Carmen Souto (Casa de las Américas, Cuba)
«Correo Canadiense a favor de la integración latinoamericana en la sociedad canadiense»
Diony Sanabria (Prensa Latina, Cuba)
Modera: Fernando Luis Rojas, Casa de las Américas
12:00 m. Receso
2:00p.m.Clausura del VIII Coloquio Internacional Del Papiro a la Biblioteca Virtual
3:00 p.m. Conciertode Nova Corda, de La Escuela Nacional de Arte de Cuba
Director: Alejandro Coira Díaz

Deje un comentario