En la mañana del martes 19 de febrero iniciaron las acciones del Coloquio Internacional 30 años de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe, espacio coordinado por el Programa de Estudios sobre la Mujer, que como ya es habitual propone un programa de actividades que invita al diálogo entre saberes construidos por y sobre la mujer en nuestra región. El primer panel del evento, moderado por la historiadora cubana María del Carmen Barcia, reunió las voces de cuatro investigadoras que, desde diversas aproximaciones disciplinares, indagan en los nexos entre las historias de vida de mujeres latinoamericanas y los escenarios históricos en que se insertan.
Desde un estudio que define como autoetnográfico, Zuleica Romay, directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas, reconstruye la biografía de su bisabuela Crescencia Santa Cruz en la ponencia Una narrativa contra el victimismo: estaciones del itinerario vital de Crescencia Santa Cruz Santa Cruz. Se trata de los primeros pasos de una investigación en curso que supone una búsqueda en documentos personales y fotografías familiares las huellas del ciclo de vida de una mujer nacida en 1888 en un ingenio de Macagua (provincia de Matanzas), en una Cuba donde la abolición formal de la esclavitud no supuso el abandono de prácticas esclavistas para la producción azucarera.
Al seguir los pasos de su bisabuela tras su salida del ingenio hacia La Habana en 1906, Zuleica encuentra pistas asociadas a diferentes momentos de su vida: un certificado de acreditación como comadrona y una credencial de socia de la Clínica Mutualista Tomas Romay. Estos indican su capacidad para hacer frente a las vicisitudes impuestas por la sociedad de la época y por sacar adelante a una familia que logró despojarse del apellido de los esclavistas. Por tanto, su biografía no se reduce al pasado asociado a la esclavitud, sino que habla de una historia de resistencia. Con su recreación Zuleica Romay convierte una indagación personal en un ejercicio político que despoja de un discurso de revictimización la historia de su bisabuela, y permite pensar en la posible historia de tantas mujeres anónimas que, como Crescencia, forjaron con su vida un mejor futuro para los suyos. Con una cita del sociólogo haitiano Jean Casimir sintetiza su sentir durante su experiencia investigativa: “Si el lector me pregunta que he aprendido de este estudio que le ofrezco le responderé que en primer lugar y en mi vida personal yo no considero más a mis ancestros como exesclavos ni como clase dominada, esta desgracia es solo el aspecto más superficial de su realidad, el efecto que prefieren retener los colonialistas y los que, entre ellos, se oponen a su malignidad pero sin rechazar su preminencia. Al término del estudio me doy cuenta de que mis antepasados individualmente y en grupo nunca han dejado de oponer resistencia ni a la esclavitud ni a la dominación. Nací de un conjunto de luchadores y no de vencidos”.
También desde la indagación en la vida de una mujer afrodescendiente articula su discurso Dawn Duke, profesora de la Universidad de Tennessee. Su ponencia El activismo literario de Georgina Herrera: verso, versatilidad, África y Afrofeminismo en la Cuba de hoy está guiada por una pregunta: ¿cómo fue capaz Georgina Herrera de diseñar su propio feminismo literario? La respuesta parte de los vínculos de la poeta con la Asociación de Mujeres Comunicadoras MAGÍN, organización feminista a la que llegó de forma casual, a partir de un azaroso encuentro con amigas en la calle H del Vedado. En varias ocasiones Georgina Herrera reconoció que su obra está indisolublemente ligada con la trayectoria de MAGÍN, con esta red comprometida con la responsabilidad política de conformar un movimiento de feminista cubanas. Entre 1993 - 1996 el grupo coordinó espacios como encuentros y talleres dirigidos a debatir los desafíos y retrocesos en torno a los derechos de las mujeres en la sociedad cubana que atravesaba la crisis socioeconómica conocida como Período Especial. Muchos de sus análisis se enfocaron en la esfera de la comunicación, abordada desde una perspectiva de género. Temáticas como la representación de la mujer, el sexismo, el racismo, los estereotipos y la historia de las mujeres (con o sin historia) nuclearon a muchas seguidoras guiadas por una fuerza común. Aunque este movimiento fue incomprendido y finalmente desarticulado, sus integrantes, autoidentificadas como magineras, continuaron alzando sus voces por la equidad de género. A Georgina Herrera “MAGÍN le proporcionó conceptos y definiciones que apoyaron su creatividad como poeta”, su discurso literario no puede desvincularse de este escenario que “transformó su forma de pensar”, que significó para ella una fuente de conocimiento ineludible.
Las relaciones entre discurso e historia son el hilo conductor de Textos y (con)textos: una aproximación intertextual a la obra de Sara Gómez y Lourdes Casal, presentada por la doctoranda de la Universidad de Barcelona Cristina Beltrán. La ponencia, en la que recopila parte de sus hallazgos durante los primeros pasos de una estancia investigativa en la Casa de las Américas, forma parte de una tesis interdisciplinaria sobre producción cultural de autoras cubanas desde 1959 hasta la actualidad. Cristina Beltrán mira al contexto cubano de la década de los 60 y los 70 desde la biografía y la producción de Sara Gómez y Lourdes Casal. Plantea que “la aproximación a la obra de estas autoras abarca una doble dimensión, son fuentes para analizar problemáticas socioculturales y políticas de la época y su figura autoral también permite abordar los procesos de autorrepresentación en su producción”. La temática racial transversaliza tanto los audiovisuales de Sara Gómez como la literatura de Lourdes Casal. Ambas expresan en sus obras la continuidad del racismo en el contexto revolucionario, que además se encuentra imbricado con otras variables como el género y la clase. Las producciones que conforman el corpus de estudio de Cristina Beltrán se configuran desde aproximaciones a la identidad cubana para cuyo análisis, según la autora, debe tenerse en cuenta tanto la posición del sujeto en la sociedad como las subjetividades vinculadas a tal posición.
En correspondencia con las temáticas abordadas, la sesión culminó con la presentación de Regina Crespo. La ponencia, titulada Tereza dos Santos y Neusa Maria Pereira, intelectuales negras en la revista Versus, se inserta en un proyecto de investigación sobre el potencial de la prensa como plataforma para el posicionamiento político de la mujer desde una temporalidad que abarca una centuria (1870 – 1970). Regina Crespo comenta que entre los medios de prensa alternativos en Brasil en los años 60 y 70 son identificables contenidos críticos a los regímenes dictatoriales del Cono Sur, sin embargo, no se prestaba atención a temáticas raciales, de género o clase, consideradas “cuestiones menores”. Para la investigadora la revista Versus (1975-1979) es un caso atípico, pues incorporó el discurso de las intelectuales negras Tereza dos Santos y Neusa Maria Pereira. A Neusa Maria Pereira se debe la apertura de Versus a la temática afroamericana y afrobrasileña, la publicación de su texto “Manifiesto por la mujer negra” (1977/No.12) es un punto de inflexión en el medio, que polemiza sobre lo que significa ser negro en Brasil. La mirada de la revista incluso se extendió en el abordaje de temas raciales más allá de las fronteras brasileñas con la cobertura de las luchas de emancipación en África. A la producción de Tereza dos Santos sobre sus experiencias como migrante en Guinea-Bissau y Angola se dedicaron los tres últimos números de Versus. Según Regina Crespo las intelectuales abordadas encontraron en las páginas de la publicación un vehículo para compartir sus denuncias a un sistema racista y patriarcal que excluía de sus medios de prensa hegemónicos la voz de las mujeres negras.
Las actividades del Coloquio Internacional 30 años de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe tendrán lugar en la Casa de las Américas hasta el viernes 23 de febrero.
Deje un comentario