Tejiendo puentes digitales con las raíces: culturas originarias en el Coloquio del Papiro a la Biblioteca Virtual


tejiendo-puentes-digitales-con-las-raices-culturas-originarias-en-el-coloquio-del-papiro-a-la-biblioteca-virtual

La tercera jornada del VIII Coloquio Internacional Del Papiro a la Biblioteca Virtual fue intensa y notablemente variada, e intervinieron no solamente profesionales con perfiles estrictamente informacionales, sino otros cuyo trabajo se mueve en horizontes como la traducción y la edición de libros, alimentados por la reivindicación de valores de las comunidades indígenas nuestroamericanas.

Este miércoles 24 de septiembre, la propuesta de la conferencia magistral correspondió a Brenda Cabral (profesora de la Universidad Autónoma de México), quien disertó acerca de la importancia de la vinculación de las bibliotecas con las comunidades en que están enclavadas, y defendió un modelo de biblioteca cohesionada con la comunidad y centrado en las necesidades culturales de sus habitantes.

Después de este momento fue el turno de la presentación y discusión de ponencias, que inició la investigadora mexicana Rosa Maqueda Vicente. La también escritora compartió la experiencia de trabajo del Colectivo Ya mfeni en el Alto Valle de la nación azteca, cuya labor se concentra en la producción de traducciones de su lengua ancestral, el hñähñu, a fin de establecer puentes con las comunidades en diáspora.

Maqueda expuso cómo, mediante talleres con las infancias, han logrado producir una serie de ediciones bilingües y cuatrilingües que ponen a dialogar a la poesía tradicional hñähñu con la mirada de los niños a través de sus dibujos. Se trata de poemas breves y contundentes que describen los territorios hñähñus, mientras que los trazos infantiles lo relatan visualmente.

Estos libros están dedicados a generar procesos de reapropiación cultural de las personas que han emigrado de los territorios hñähñus y, pese a que sus abuelos o tíos conocen el idioma, ellos nunca han visitado las tierras que marcan sus orígenes indígenas.

La lectura de poesía se erige como proceso de sanación y reivindicación cultural, asegura Maqueda, quien mencionó además algunos de los desafíos que enfrentan a lo largo del proceso editorial, como la ausencia de medios en imprentas para representar todas las letras de su idioma, que al ser vencidos se convierten en prueba irrefutable de que esta cultura no es ágrafa; por el contrario, el hñähñu posee sonoridades inexistentes en español y que resultaron de gran interés para quienes escuchaban.

A continuación, los investigadores Ewald Hekking y Roberto Aurelio Núñez López (Universidad Autónoma de Querétaro, México) presentaron los principales aspectos de la cosmovisión de la cultura otomí, uno de los 68 pueblos originarios del país, que habita el altiplano y cuenca central mexicana desde mucho tiempo antes de la era cristiana.

Los autores presentaron su lengua ancestral y «melodiosa», cuyos antecedentes se remontan al 500 después de Cristo. Si bien posee un sistema de escritura basado en el alfabeto latino, su rica tradición oral la distingue, y ha sido el principal medio por el que se han compartido sus rituales, mitos e historias.

Compartieron con los asistentes el volumen Cosmovisión otomí: una forma de mirar, sentir y contar el mundo, editado en cuatro idiomas diferentes (español, inglés, ñäñho y holandés), y cuyas impresionantes fotografías e ilustraciones le convierten en un libro de arte, más allá de un texto de consulta académica.

Esta primera ronda de ponencias la cerró el bibliotecario puertorriqueño José Alberto Hernández, quien compartió su experiencia con un proyecto destinado a prestar servicios a estudiantes con impedimentos (OSEI) en el entorno del Sistema de Bibliotecas de la Universidad del Recinto Río Piedras.

En la tarde, el colectivo Ya mfeni (cuyo nombre significa «pensamientos» en hñähñu) volvió a brillar con un taller para niños de enseñanza primaria, en el cual los infantes recrearon el entorno cubano tal cual lo ven sus ojos, y estos dibujos llegarán hasta los más pequeños en el Alto Valle, generando un proyecto de intercambio cultural que pretenden sostener en el tiempo.

En tanto, la segunda sesión de discusión de ponencias acogió a un grupo de trabajadoras del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba (Infomed), en un panel que abordó los retos de la innovación en la organización de bibliotecas y repositorios de la información de salud de todo el país.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte