Treinta años del Coloquio de la Mujer: Feminismos desde el estudio y la acción


treinta-anos-del-coloquio-de-la-mujer-feminismos-desde-el-estudio-y-la-accion

En este año en que se celebra el 65 aniversario de la Casa de las Américas, uno de los proyectos a que dio lugar su actividad transformadora llega a los 30 años de trabajo y conquistas. El Coloquio Internacional: “30 años de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe” pronto a celebrarse del 19 al 23 de febrero de 2024, rememora el Programa de Estudios de la Mujer, fundado en 1994 y dirigido, desde entonces, por la investigadora cubana Luisa Campuzano Sentí.

El Coloquio de la Mujer, llevado a cabo por el programa, ha sido dedicado a las mujeres de América Latina y el Caribe como parte del propósito de la Casa de incentivar los análisis socioculturales en nuestra región, con la reivindicación de sus protagonistas, historias y problemáticas. Las específicas circunstancias culturales, artísticas, vitales al fin, por las que transita nuestro Continente, no aíslan a sus féminas de un programa de lucha que debe, por fuerza, ser global y al cual el Coloquio de la Mujer no solo se integra, sino que ha llegado a constituirse como referente.

Su frecuencia anual permite la actualización y el progresivo tratamiento de temas sobre la historia de nuestras mujeres a través de tesis investigativas, conferencias especializadas y estudios que tributen a dicho campo de trabajo. Ha reunido en cada edición, a más de cincuenta investigadores y activistas cuyas propuestas son abordadas y difundidas, en muchas ocasiones, a través de publicaciones de libros o selecciones de trabajos.

La evolución de dichos estudios, tendencias y contenidos, intrínsecamente vinculados a la actividad de los movimientos feministas del Continente, ha encontrado en el Coloquio uno de sus espacios de retroalimentación y sociabilización. Este año, se celebra la permanencia de sus logros y aún se añade, el necesario balance a medio siglo del Año Internacional de la Mujer (ONU, México, 1975), así como una mirada retrospectiva a lo que ha sido mayoritariamente tratado en el Coloquio, luego de tres décadas de acción.

Dentro del bagaje de lo que puede estudiarse relativo a la vivencia femenina, las líneas de trabajo que ha conducido el Coloquio aprecian distintas perspectivas sociológicas, artísticas y literarias desde las que posiciona a las mujeres como eje central en el discurso. La  postura femenina en políticas y expectativas del nuevo milenio, sus disímiles circuitos de colaboración y asociación en circunstancias migratorias o de exilio, su rol en los medios de comunicación o en los paradigmas de acción laboral y educacional en este siglo; constituyen temáticas de las que el Coloquio se ha encargado, con el objetivo de visibilizar a las mujeres más que como sujeto inmerso en el problema, como agente activo en sus soluciones.

Sin embargo, imaginarla ha sido una tendencia cargada de mitos, tradiciones  literarias, escrituras y reinvenciones, marcada por la división de géneros. Los estudios que refieren estos fenómenos culturales, también forman parte de la actividad del Coloquio, cuya proyección ha contribuido a repensar, no a la mujer, sino a los modos en que esta ha sido construida en el imaginario humano. El trabajo en torno a temas como el erotismo y representación de la mujer, los discursos asociados al cuerpo femenino o los modelos de escritura y arte en los que este se inserta, ha sido amplificado a la vez que agudizado, durante esta treintena de años.

Por demás, y a partir de la particular experiencia de vida de mujeres latinoamericanas, afroamericanas y caribeñas, los estudios de género, raza y clase social aportados por el Coloquio, marcan un camino cuyas singularidades revelan la causa femenina como una batalla por la justicia social, la descolonización de nuestros pueblos y con ellos, el cuerpo y el pensamiento de sus individuos.

Los años de trabajo de su directora, especialistas y todos aquellos cuyas ponencias o acciones ha propiciado el Coloquio de la Mujer, serán rememorados en la habitual semana de febrero que se le dedica, sin duda, como un ejercicio más de rescate de la memoria y el fruto de sus acciones, así como de consolidación de esfuerzos para la lucha que continúa.

 

COLOQUIO INTERNACIONAL 30 años de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe 

La Habana, 19 al 23 de febrero de 2024

Programa

Lunes 19

8:00 a.am

Vestíbulo

Inscripción y entrega de credenciales.

9:00 a.m. Inauguración

Sala Che Guevara

Bienvenida por Abel Prieto y Luisa Campuzano.

 

9:20 a.m. Primera sesión

Sala Manuel Galich

Zuleica Romay Guerra, Directora del Programa de Estudios de Afroamérica, Casa de las Américas.

Una narrativa contra el victimismo: estaciones del itinerario vital de Crescencia Santa Cruz Santa Cruz.

Dawn Duke, Prof. Universidad de Tennessee, Knoxville, EE.UU.

El activismo literario de Georgina Herrera: verso, versatilidad, África y Afrofeminismo en la Cuba de hoy.

Cristina Beltrán Fortuño, Doctoranda, Universidad de Barcelona, España.

Textos y (con) textos: una aproximación intertextual a la obra de Sara Gómez y Lourdes Casal.

Regina Crespo, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, México.

Tereza dos Santos y Neusa Maria Pereira, intelectuales negras en la revista Versus.

 

11:00 a.m. Receso

 

11:20 a.m. Segunda sesión

Sala Manuel Galich

Sarah Moody, Prof. Universidad de Alabama, Tuscaloosa, EE.UU.

Estrategias entre redes: Clorinda Matto de Turner frente al modernismo y al exilio porteño.

Marilyn G. Miller, Prof. Tulane University, Nueva Orleans, EE.UU.

Raquel Liberman, las 'esclavas blancas', y la lucha feminista en Argentina

Elina Miranda Cancela, Prof. emérita, Universidad de La Habana.

Los relatos inéditos de Laura Mestre, feminista y traductora de Homero.

Luisa Campuzano, Elina Miranda, Nancy Morejón y Fernando Rojas.

Presentación de Por la mitad femenina del mundo, de Camila Henríquez Ureña

 

Martes 20

9:00 a.m. Tercera sesión

Sala Manuel Galich

Françoise Moulin Civil, Prof. emérita, CY Cergy Paris Université.

La obra crítica de Nara Araujo: hacia una hermenéutica en femenino del Caribe.

Zaida Capote Cruz, Investigadora, Instituto de Literatura y Lingüística, Academia de Ciencias de Cuba.

Desde el archivo. Mujeres públicas, palabras íntimas: Juana de Ibarbourou/ Mariblanca Sabas Alomá, Gabriela Mistral/Dulce María Loynaz, Ofelia Rodríguez Acosta/Rosa Arciniega.

Florencia Bentancor Stíffano,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.

Intelectuales feministas uruguayas de los 80: aportes a la reflexión epistemológica entre el movimiento y la academia.

María Fernanda Pampín,

Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires, y Directora de Publicaciones de CLACSO

El rol de las mujeres en las Ciencias sociales y humanas latinoamericanas.

 

9:00 a.m. Cuarta sesión

Sala de lectura. Biblioteca José Antonio Echeverría

Verónica Assef Ceballos, Corporación Mujeres Siglo XXI, Región de Los Lagos, Chile.

Cuerpos violentados y recuperados de las mujeres mapuches Huilliches de San Juan de la Costa, Chile.

Lorena Isabel Altamirano Romo, Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.

La abuela Dolores Cacuango y su participación política en las movilizaciones de Ecuador

Patricia Picazo Sanz, Prof. Universidad de Valencia, España.

Las miningas en la literatura colonial española a ambos lados del Atlántico

María Paula Quesada Bahamon,

Doctoranda, Universidad Lyon 2, Francia

Del encierro y entierro de las mujeres a la subversión del orden establecido en Hot Sur, de Laura Restrepo

 

11:00 a.m. Receso

 

11:20 a.m. Quinta sesión

Sala Manuel Galich

Isabel De León Olivares, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México.

Escritos etnográficos sobre Haití de Maya Deren, Katherine Dunham y Zora Neale Hurston.

Karen Genschow, Prof. Universidad Goethe de Frankfurt.

Escribir sobre la esclavitud en clave de mujer: Fernández Ochoa, Kanor y Trouillot.

Benita Sampedro Vizcaya, Prof. Universidad de Hofstra, Nueva York, EE.UU.

Mujeres afrocubanas deportadas a las Islas Chafarinas: articulación de perspectivas críticas sobre el derecho, el género, la familia y la politización del castigo.

Áurea María Sotomayor, Prof. Universidad de Pittsburgh, EE.UU.

Las mujeres nacionalistas puertorriqueñas y Jane Doe en la saliva de Rosa Vanessa Otero.

 

11:20 a.m. Sexta sesión

Sala de lectura. Biblioteca José Antonio Echeverría

Esperanza Basurto Alcalde, UNAM, México y Universidad Complutense de Madrid.

Nuestra lucha es por la vida: Entramados, amistades políticas y (re)existencias en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Selene Aldana Santana, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

Quien con brujas se junta a hacer el fuego se enseña: las tomas feministas de 2019 y 2020 de la FCPyS de la UNAM como zonas temporalmente autónomas.

Márgara Millán Moncayo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

Las “tomas” de las Facultades y Escuelas por el movimiento de mujeres organizadas: territorializar el espacio y sus efectos en el aula.

Adriana Rovira y Ana Carina Rodríguez, Estudios Feministas, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.

Violencia epistémica hacia las mujeres: el caso de la Universidad de la República de Uruguay.

 

Miércoles 21

9:00 a.m. Séptima sesión

Sala Manuel Galich

María Victoria Famin, Prof. Universidad Lyon 2, Francia.

Reflexiones de las literaturas caribeñas y latinoamericanas sobre la maternidad: modelos, propuestas e imposibilidades.

Cristina Asencio Serrano, Doctoranda, Universidad de Alicante.

Autorías posicionadas. Divergencias en torno al feminismo en novelistas cubanas actuales.

Barbara D. Riess, Prof. Allegheny College, Pensilvania, EE.UU.

«Casas recicladas»: A 40 años de Casas del Vedado de María Elena Llana.

Mélanie Moreau, Prof. Universidad Bordeaux Montaigne, Francia.

«Dos o tres cosas que yo sé de ellas»: cubanas excepcionales en mi camino (2002-2024).

 

9:00 a.m. Octava sesión

Sala de lectura. Biblioteca José Antonio Echeverría

Yamilet Hernández Galano, Prof. Facultad de Filosofía, Sociología e Historia, Universidad de La Habana.

Ni parteras ni curanderas: la invención de la Maternidad Científica, Cuba, 1902 y 1940.

Laura Vázquez Fleitas, Prof. Facultad de Filosofía, Sociología e Historia, Universidad de La Habana.

Femenino vs masculino: ¿opuestos o complementarios? La representación de los roles sociales y de género de la mujer y el hombre en la crónica social de la prensa burguesa cubana (1947-1958).

Irina Pacheco Valera, Revista Opus Habana.

María Collado: imaginarios en la resignificación del espacio público en la Cuba republicana.

Orieta Emilia Acebal Pérez, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Jenny Janet Heredia Acebal, Ministerio de Justicia, Las Villas.

Ofelia DomínguezNavarro, feminista revolucionaria.

 

11:00 a.m. Receso

 

11:20 a.m. Novena sesión

Sala Manuel Galich

Tatiana Aguilar-Álvarez Bay, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.

Función poética de los objetos en Jardín de Dulce María Loynaz.

Sophie M. Lavoie, Prof. University of New Brunswick, Fredericton, Canadá.

Antes de #MeToo: la ira de la mujer en la novela Sofía de los Presagios de Gioconda Belli.

Laura Cázares Hernández, Prof. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Taller de Teoría y crítica literaria Femenina “Diana Morán”.

Infancia y violencia: “Zapatos Periquita”, de Liliana V. Blum, y “Niña piel infinita”, de Maritza M. Buendía.

María Guadalupe Flores Grajales, Prof. Facultad de Letras Españolas, Universidad Veracruzana, México.

Corporalidades ajenas, rechazadas: Por el lado salvaje, de Nadia Villafuerte.

 

11:20 a.m. Décima sesión

Sala de lectura. Biblioteca José Antonio Echeverría

Alexis Alberto Carmona Herrera, Universidad de La Habana.

De las gradas al terreno. Mujer y asociacionismo deportivo femenino en la República (1934-1952).

Zaylin Hernández Guasch, Prof. Facultad de Filosofía, Sociología e Historia, Universidad de La Habana.

Del espacio privado al público: educación revolucionaria para empleadas domésticas en Cuba (1959-1961).

Analaura Abreu Alfonso,

Biblioteca Provincial Gener y Del Monte, Matanzas

Afroemprendimientos como espacios de identidad, memoria y resiliencia.

 

Jueves 22

9:00 a.m. Undécima sesión

Sala Manuel Galich

Norma Lojero Vega, Prof. e Inv. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

La disolución del yo: identidad fragmentada en Los perros de Dios, de Josefina Vicens.

Jan Mennell, Prof. Queen’s University, Kingston, Canadá.

El “yo” de las activistas indígenas en la película peruana Hija de la Laguna, de Ernesto Cabellos Damián.

Luz Elena Zamudio Rodríguez, Prof. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Taller de Teoría y crítica literaria Diana Morán.

Alusiones al exilio en la poesía de Diana Morán.

Leonor Amaro Cano, Prof. Facultad de Fil., Soc. e Historia, Universidad de La Habana.

Las abuelas cubanas como espectadoras de la desintegración familiar. Análisis de testimonios.

 

9:00 a.m. Duodécima sesión

Sala de lectura. Biblioteca José Antonio Echeverría

Lucía Andrea Morett Álvarez, Teatrista, Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.

Buscadoras de personas desaparecidas en México: acciones colectivas y género

Sofía Mateos Gómez, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México.

Escritoras anarquistas en el México revolucionario.

María Elda Flores Jaimes, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.

Mujeres zapatistas, de la lucha armada al poder de la palabra.

 

11:00 a.m. Receso

 

11:20 a.m. Decimotercera sesión

Sala Manuel Galich

Marcela Suárez Escobar y Carlos Humberto Durand Alcántara, Profs. UAM-Azcapotzalco, México.

Mujeres, violencia y discriminación. Interseccionalidad, género, raza y clase en el México del siglo XXI.

Sandra Moran Reyes, Escuela internacional para la organización feminista “Berta Cáceres”, Guatemala [videoponencia].

María Dolores Marroquín, Asociación feminista La Cuerda, Guatemala [videoponencia].

Marilys Zayas Shuman, Editorial de la Mujer, FMC, Cuba

Georgina Alfonso González, Instituto de Filosofía, Cuba

Yohanka León del Río, Instituto de Filosofía, Cuba.

Formación política feminista, una necesidad estratégica para el movimiento social popular.

Ana Niria Albo Díaz, Programa de latinos en Estados Unidos, Casa de las Américas

Nahela Hechavarría, Artes Plásticas, Casa de las Américas.

Cherrie Moraga, Escritora chicana, EEUU [videoponencia].

This Bridge Called my Back: la experiencia contrahegemónica de un feminismo otro.

 

11:20 a.m. Decimocuarta sesión

Sala de lectura. Biblioteca José Antonio Echeverría

Noelia Correa García, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.

Imbricación de opresiones en el trabajo de producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas.

Alejandra Santillana Ortiz, Instituto de Estudios Ecuatorianos.

Tiempo de paro en Ecuador: reproducción, valor de uso y utopías concretas.

Belén Valencia Castro, Andrea Tamayo Torres y Alejandra Santillana Ortiz, Instituto de Estudios Ecuatorianos, Universidad Central de Ecuador.

Redes de Cuidado. Estrategias campesinas y populares para construir el “entre nosotras”.

 

Viernes 23

9:00 a.m. Decimoquinta sesión

Sala Manuel Galich

Zazilha Cruz, Irene Fenoglio y Lucille Herrasti, Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

El papel de la mujer en la impresión tipográfica en México en el siglo XXI

Gabriela Orihuela, Editorial de la Mujer, La Habana.

Feminismos, derechos, violencia, patriarcado, sexualidades a través de la Editorial de la Mujer.

Zazilha Cruz, Irene Fenoglio y Lucille Herrasti, Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Feminismos en la literatura infantil y juvenil mexicana reciente.

Caridad Atencio Mendoza, Centro de Estudios Martianos, La Habana.

Abismos de un prejuicio. Imagen de la educación de los sexos en la poesía de Maylan Álvarez.

 

11:00 a.m. Receso

 

11:20 a.m. Decimosexta sesión

Sala Manuel Galich

 

Luis Jaime Estrada Castro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

Masculinidades y corporeidades críticas: disidencias afectivas frente a las violencias de género e intra-género.

Haled de los Ángeles Martínez Suárez, Directora del Museo de La Lisa, La Habana

Sayonara Cerqueira Lima, Universidad de Guarulhos, SP, Brasil

“La rebelión de las brujas” Desde las hembras alfa en el reino animal hasta las reivindicaciones feministas contemporáneas: deconstrucción de mitos patriarcales.

Hilda María Alonso González, Instituto de Historia de Cuba y Universidad de las Artes.

La violencia machista en el umbral de la creación artística.

Pedro Rafael Noa Romero, Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

Miradas femeninas bisoñas en el audiovisual cubano.

 

12:30 Clausura


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte