VI Coloquio de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos: movimientos sociales y resistencia


vi-coloquio-de-estudios-sobre-latinos-en-los-estados-unidos-movimientos-sociales-y-resistencia

La segunda jornada del VI Coloquio Internacional de Latinos en los Estados Unidos inició con el panel «Chicana/o/x Marxist Organic Intellectuals II: Grassroots Organizing Theories of Praxis», moderado por Ana Niria Albo, especialista del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de la Casa de las Américas, en el que se abordaron diversas perspectivas sobre el movimiento social, las identidades y el activismo político.

Dulcinea Arroyo Escamilla (México) presentó la ponencia «Grassroots Confianza: Latina Organic Intellectuals», analizando la gestación de los movimientos sociales desde la base y destacando la apropiación que hacen las mujeres latinas de sus saberes, a menudo descalificados como «saberes populares».

Alejandro Prado (EE.UU.) examinó la evolución de la identidad chicana en el contexto del capitalismo contemporáneo y las relaciones económicas globales entre Estados Unidos y China en su presentación «New Tribalism as a Methodological Tool: International Environmental Political Solidarity, China, and a Dynamic Chicanidad».

Concluyó Ainsly Rivera (EE.UU.), quien centró su ponencia «Beyond Race Reductionism: Recentering Class in Chicana/o Political Activism in US and International Contexts» en el activismo de las comunidades latinas contra el reduccionismo racial. Rivera es conocida por su trabajo de solidaridad con Cuba, en contra del bloqueo económico, la base militar ilegal en Guantánamo y la inclusión de la isla caribeña en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Al concluir, la moderadora agradeció a los ponentes por actualizar y enriquecer la comprensión de la realidad del movimiento social y la comunidad chicana.

Posteriormente, el panel «Latinxs en el contexto actual. Agencias y transformaciones» contó con la participación de docentes y activistas que expusieron sus experiencias y análisis sobre el panorama político de los Estados Unidos. Patrick Velasquez y Saul Maldonado (Estados Unidos) presentaron la conferencia «San Diego Chicano/Latino Concilio on Higher Education». Compartieron estrategias y acciones docentes que implementan en aulas bilingües y destacaron las formas de resistencia y empoderamiento en la docencia de estudiantes chicanos.

Christina Perez (Estados Unidos) expuso su trabajo «Reframing Latinidad: AntiBlackness, Decolonial Pedagogy, and Curricular Transformation in the Aftermath of Uprising», con el cual desde su experiencia como activista política analizó las protestas de 2020 tras el asesinato de George Floyd y abordó la necesidad de una pedagogía descolonial. La moderación estuvo a cargo de Nury Mendoza, especialista de la dirección de Artes Plásticas de la Casa de las Américas, quien agradeció a los ponentes por compartir estas experiencias de resistencia que abordan la esperanza.

La jornada continuó con la presentación del documental The First Rainbow Coalition del realizador estadounidense Ray Santisteban. Se trata de un resultado de 30 años de investigación sobre los movimientos activistas de los años 60 en los Estados Unidos, que tardó cerca de 12 años en realizarse. El material rescata la historia de la Rainbow Coalition, una alianza revolucionaria y multirracial que surgió en Chicago en 1969 uniendo a las Panteras Negras, los Young Lords y los Young Patriots para luchar contra la pobreza, el racismo y la violencia policial. Aborda interacciones y colaboraciones entre estos movimientos que no se encontraban disponibles en ningún libro, como un esfuerzo por mantener la memoria histórica subalterna de dicho país.

La jornada culminó con el concierto Espíritu con sentimiento, de Telmary & Habanasana. Telmary, cantante y street poet cubana, considerada una de las raperas más versátiles de la Isla por su fusión de jazz-poetry, funk, hip-hop y música afrocubana, es pionera del hip-hop en Cuba y ha obtenido reconocimientos como el Gran Premio Cubadisco (2006), varios galardones en categorías de hip-hop, música urbana y fusión, un Juno Awards (Canadá 2008) y dos nominaciones al Latín Grammy, gracias a sus letras que mezclan spanglish, repentismo y poesía urbana, uniendo sensualidad y ritmos tradicionales como la rumba y el son.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte