VI Coloquio Internacional de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos: Marxismos, fronteras y nuevas publicaciones


vi-coloquio-internacional-de-estudios-sobre-latinos-en-los-estados-unidos-marxismos-fronteras-y-nuevas-publicaciones

La primera jornada del VI Coloquio Internacional de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos se caracterizó por su intensidad y la diversidad de temáticas en los paneles. La sesión vespertina comenzó con el panel «Chicana/o/x Marxist Organic Intellectuals I: Profiles on Lumpen Intellectuals», que contó con la participación de los investigadores Ben Olguín, Michael Parra, Jaime González y Jose Prado, todos de Estados Unidos. La moderación estuvo a cargo de Ana Niria Albo Díaz, especialista del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos.

Ben Olguín inauguró las intervenciones con su ponencia «Towards a Xicanx Communist Synthesis of the Organic Intellectual: Luis J. Rodriguez’s Revolutionary Lumpen/Proletarian Gnosis and Praxis», en la cual destacó el valor de la obra de Luis J. Rodríguez, a quien caracterizó como un intelectual orgánico y subalterno. Según Olguín, la poesía calibanesca de Rodríguez es fundamental para comprender la condición del lumpen y del sujeto chicano.

Por su parte, Michael Parra, en su presentación «Mask for Mask: White Masculinity, Sexual Barter, and the Lumpenesque Flâneur Intellectual in John Rechy’s City of Night», se refirió a la interseccionalidad entre clase social, género y orientación sexual.

A continuación, Jaime González presentó «Anthony Hernandez’s Dialectical Images: Photographic Visions of Lumpenization and the Contradictions of Neoliberal Capitalism in Los Angeles». En su análisis, subrayó la importancia de abordar críticamente la globalización como un proceso vinculado a la colonización.

Para finalizar este panel, Jose Prado, amigo de la Casa y conocido por defender la relación de la comunidad chicana con la Revolución cubana, presentó «Pandemia, asfixias y secuestros en Los Ángeles: hacia una síntesis en el taller de lecturas Marxista en Boyle Heights, Los Angeles». En su charla, Prado ofreció un análisis de los activismos y diversos movimientos sociales en la ciudad de Los Ángeles.

Posteriormente, tuvo lugar el panel «Fronteras y mediaciones», que abrió Ana Niria Albo Díaz con resultados de sus estudios doctorales, bajo el título «Retórica etnorracial sobre latinxs en tres periódicos estadounidenses: un estudio de caso». Su análisis abarca el discurso de la Administración Obama —cuando aumentaron los crímenes de odio— y una parte del primer mandato de Trump. «No importa quién esté sentado en la Oficina Oval», concluyó, «el racismo se mantiene vivo con toda su crueldad».

Antonio Aja, director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, quien fungió como moderador del espacio, comentó que el racismo es uno de los males que invisibiliza la diversidad de los latinos en Estados Unidos, por lo cual la homogeneización y simplificación cultural son dos estrategias centrales de la expresión del racismo en dicho país.

Para finalizar la jornada, se realizó la presentación de las publicaciones más recientes asociadas con el programa, obras editadas por el Fondo Editorial Casa de las Américas. Magaly Sánchez Álvarez, jefa de editores de la Casa, presentó las publicaciones de los últimos siete años:

Azúcar, tabaco y revolución. La forja del Nueva York cubano – Lisandro Pérez

Lo que el indio da: geografías raciales entre México y los Estados Unidos – María Josefina Saldaña-Portillo

Trans-americanidad, modernidades subalternas, colonialidad global y las culturas del Gran México – José David Saldívar

Aniversarios de Resistencia. Reflexiones desde el Departamento de Estudios Chicana/o de la CSUN – compilado por Martha D. Escobar, Alicia Ivonne Estrada y Melisa C. Galván

(De)construyendo latinidades y movidas de descolonización – compilado por Martha D. Escobar y Alicia Ivonne Estrada

Viene una tormenta. Selección de poesía chicana contemporánea

Sobre este último, Albo Díaz comentó que es la primera vez que la Casa logra tener un libro de literatura chicana en su Fondo Editorial: «Es un sueño cumplido». La obra forma parte de la colección Cuadernos Caliban, que homenajea a Roberto Fernández Retamar.

Asimismo, anunciaron que los siguientes libros se encuentran en proceso de edición:

Más allá de los bordes y las fronteras: trasnacionalismo, creación y formas de socialización de los latinos en los Estados Unidos

Junot Díaz: la vida media del amor – José David Saldívar

Dime si son Latinxs. Escritura de la diáspora ecuatorial in the USA – Cristina Burneo Salazar (Premio Casa de las Américas 2025)

Algunos de estos títulos serán liberados para su descarga gratuita durante los días del evento. Todos los interesados podrán encontrarlos en el canal de Telegram de la Casa de las Américas.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte