El panel «Geografías de género, raza e identidad latina desde la música: estudio de casos» exploró la presencia, la labor y el aporte de artistas cubanos en el paisaje cultural de Cuba y Estados Unidos. Esta sesión, organizada en el marco del VI Coloquio Internacional de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, fue una colaboración del Departamento de Música de la Casa de las Américas bajo la dirección de la maestra María Elena Vinueza, y reunió a talentosos músicos, investigadores e instrumentistas.
El joven saxofonista Janio Abreu presentó un trabajo sobre el flautista manzanillero Alberto Socarrás, conocido como «El Titán del Jazz», una figura importante en el desarrollo del género. Por su parte, la musicóloga Danay Gómez Jorrín abordó la obra del director orquestal Manuel Ochoa, quien, tras su llegada al país norteño a finales de la década de 1960, realizó una extensa labor en la promoción e interpretación del repertorio sinfónico cubano y latinoamericano en ese país.
Con el interés de fomentar el talento joven y estimular el interés por su cultura de origen en el sur de la Florida, Ochoa creó la Compañía Hispanoamericana de Artes y la Sociedad Artística Cultural de las Américas. En 1989, consolidó su ya relevante trayectoria con la fundación de la Orquesta Sinfónica de Miami, donde se fundían la identidad de una comunidad y la música como una poderosa herramienta de cohesión social.
El panel incluyó además la intervención por video de la joven pianista cubana Camila Cortina, radicada en Nueva York, quien realizó un recorrido muy personal sobre la influencia del proceso migratorio en sus composiciones. Cortina no solo explicó técnicamente las variaciones sonoras incorporadas a su repertorio, sino también cómo este desplazamiento por diversas ciudades del mundo le ha permitido acentuar su origen y radicarse en otros espacios creativos, geográficos y culturales.
Paralelamente, el panel «Entre las Artes y las Letras, las luchas sociales continúan» contó con la intervención de la joven periodista y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Dailene Doval, quien presentó la ponencia «Contar una historia: ser mujer y latinoamericana en la obra de Sonia Rivera-Valdés».
Posteriormente, el pintor y muralista mexicano José Antonio Aguirre continuó con el trabajo «Visualización, lucha y presencia del arte latino y chicano en Estados Unidos a través de la producción artística: una perspectiva desde Texas y California».
La labor de editoriales y proyectos culturales alternativos latinos también tuvo espacio en el coloquio. El joven poeta californiano Matt Sedillo, representante de El Martillo Press, comentó que su editorial está comprometida con poetas y escritores chicanos y latinoamericanos, distanciándose así de las grandes industrias culturales de su país.
Iris de Anda, fundadora de Lawriterunderground, explicó que su proyecto ha traspasado la frontera del papel para llevar la palabra a diferentes arenas, dando aliento a los jóvenes y visibilizando al feminismo y la igualdad en la literatura norteamericana. Asimismo, el poeta y gestor cultural Luis J. Rodríguez presentó Tía Chucha Press, una editorial con 36 años que se ha convertido en un gran proyecto comunitario en Los Ángeles.
La mesa de debate concluyó con Edward Vidaurre, quien conversó sobre FlowerSong Press, una editorial dedicada no solo a publicar las voces poéticas de la frontera entre Los Ángeles y México, sino también a autores de Sudamérica, Nigeria, India, Guatemala, entre otros países, recogidos principalmente en antologías.
De esta forma, el evento destacó el papel del arte y la literatura como herramientas de cohesión comunitaria y de resistencia cultural de los latinos en los Estados Unidos.

Deje un comentario