La prensa obrera tuvo su espacio en Cuba desde el siglo XIX. La misma, con sus corrientes de opinión, importadas o autóctonas, ocupó, desde entonces, un sitio de privilegio en el enriquecimiento cultural y político de los trabajadores y el resto de los sectores populares cubanos, en tanto medio para el conocimiento y la acción perseverante, convirtiéndose en divulgadora, organizadora y activa partícipe en los distintos momentos de las luchas populares, con la peculiaridad de que, desde los primeros tiempos, su salida no se limitó a la capital del país, sino que se editó y circuló, desde el propio siglo XIX, en otros territorios de la Isla, entre ellos, en Cienfuegos, Santiago de las Vegas, San Antonio de los Baños, Sagua la Grande y Manzanillo.
Desde el Boletín Tipográfico, (1) de tendencia reformista, aparecido en 1878, hasta el actual periódico Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, fundado en 1971, nuestra prensa obrera ha sido un baluarte indispensable del quehacer revolucionario transformador de la patria cubana.
Reconocimiento especial merece el periódico Patria, fundado por José Martí en 1892, cuyo primer número salió precisamente el 14 de marzo de ese año, editándose hasta diciembre de 1898. Justamente para honrar su valor histórico y revolucionario, el 14 de marzo se celebra el Día de la Prensa Cubana.
La Central de Trabajadores de Cuba, al arribar a esta fecha, decidió homenajear a todos los medios y los periodistas que respaldan y divulgan la labor de la CTC.
El mejor ámbito para la conmemoración fue precisamente, el Palacio de los Torcedores de La Habana, Centro Cultural, que tanta historia atesora en su contribución a la elevación del horizonte cultural de los trabajadores, desde su fundación en 1925.
El momento más trascendente lo constituyó la entrega de la distinción Raúl Gómez García, distinción que entrega el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura a sus miembros más destacados, que atesoran una excelente historia de entrega a la orientación fecunda y a la defensa de la Revolución.
En ese histórico lugar, donde no faltaron pobladores centrohabaneros, recibieron la Distinción, María de los Ángeles Alsina Maestri, Alberto Núñez Betancourt y María Cristina Zamora Fajardo. La misma les fue entregada por Carmen Rosa López Rodríguez, Segunda Secretaria de la Central de Trabajadores de Cuba y por Ermela García Santiago, miembro del Secretariado de dicha organización.
También fue agasajado el nutrido grupo de periodistas y otros trabajadores de la prensa asistentes a la actividad.
Ermela García Santiago, en sus palabras de elogio, agradeció a los presentes el esfuerzo que hacen por mantenerse atentos al trabajo de la CTC, divulgarlo y contribuir a que el conocimiento de su actividad llegue a toda la población a través de los distintos medios en los cuales laboran.
También los convocó a, mediante un periodismo crítico revolucionario, seguir trabajando en función de coadyuvar al avance de nuestro modelo socialista, que tanto necesita del esfuerzo de todos los trabajadores.
Nota
(1)El Obrero (1884), El Artesano (1885), El Productor (1887), El Proletario (1903), La voz obrera (1904), Espartaco (1922), Lucha de Clases (1924), Justicia, Juventud Obrera (1929), El Trabajador (1931), Mundo Obrero (1931), Bandera Roja (1933), Noticias de Hoy (1938), Carta Semanal (1953) y el periódico Trabajadores (1971) que se mantiene hasta la actualidad como órgano de la Central de Trabajadores de Cuba. No menos importantes fueron las revistas de los sindicatos nacionales y de la propia CTC a partir de su fundación en 1939.
Deje un comentario