56 aniversario de la Cinemateca: el que no fue se lo perdió


56-aniversario-de-la-cinemateca-el-que-no-fue-se-lo-perdio
fue presentado el volumen Carteles son… carteles del ICAIC

El 56 aniversario de la fundación de la Cinemateca de Cuba fue celebrado con un programa especial que tuvo lugar en la sala 23 y 12, sede de esa acreditada institución cultural, con la presencia de Roberto Smith, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

El dúo Cáliz, integrado por los maestros Luis Manuel Molina, en la guitarra, y Vicente Monterrey, en el clarinete, abrió el programa con la interpretación de varias piezas pertenecientes a bandas sonoras de filmes tan notables y recordados como El Padrino, de Francis Ford Coppola, Romeo y Julieta, de Franco Zeffirelli, y Titanic, de James Cameron entre otras.

A continuación fue presentado el volumen Carteles son… carteles del ICAIC, de la autoría de las especialistas de la Cinemateca de Cuba, Sara Vega y Alicia García, por parte de Maritza Cruz García, vicepresidenta tercera de la Diputación española de Córdova, con cuya colaboración esencial fue publicado el título.

Sara Vega agradeció a Alquimia Peña, directora de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, y a los representantes de la Diputación de Córdova, por la realización de este costoso volumen de gran formato, que reproduce numerosos  carteles del ICAIC, “ por haber saldado de alguna manera esta deuda con la gráfica cubana, porque aunque el cartel cubano sigue de moda contar con este libro es un privilegio”, aseguró la autora.

Seguidamente, y como plato fuerte de la tarde  se realizó la exhibición del filme cubano de Ramón Peón, (La Habana,  1897 - San Juan de Puerto Rico,  1971), La Virgen de la Caridad (1930),  basado en la novela homónima de Enrique Agüero Hidalgo.

La peculiaridad de la proyección es que es la primera vez que se presenta esta cinta musicalizada, labor que acometió magistralmente el fallecido maestro Juan Espinosa, con la asesoría de Luciano Castillo, el cual resaltó el nivel técnico y estético, la dirección, montaje, actuaciones, guión, decorado natural seleccionado y fotografía, de esta película que según su opinión “conserva el encanto de lo genuino”.

Advirtió asimismo que  no se trata de la   restauración definitiva de “este tesoro del cine iberoamericano”, proceso que emprenderá muy pronto la Universidad de Los Ángeles, sino una copia digitalizada por el nuevo equipamiento adquirido por el ICAIC.

Castillo a modo de conclusión aseguró: “Recibamos este clásico renovado  en medio de nuestro afán porque la Cinemateca de Cuba descubra hoy el cine de mañana sin olvidar el de ayer”.

La Virgen de la Caridad, fue estrenado en el extinto cine Rialto de La Habana el 8 de septiembre de 1930; en la biografía de Peón que escribieran  los investigadores Arturo Agramonte y  el propio Castillo, estos explican que la misma cerró el período silente en la Isla, y que  fue la más importante producción cinematográfica de la Cuba prerrevolucionaria y la mejor pieza de su director.

Al principio de la celebración, Lola Calviño hizo una anécdota de Alfredo Guevara, en la cual el inolvidable presidente fundador del ICAIC dijo  a tenor de una presentación que con contó con poco público: “Los que están son los que valen, los que no están se lo perdieron”, frase que se aviene exactamente a este festejo por los 56 años de la Cinemateca de Cuba.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte