La FIL, Cuba 2015, se celebrará del 12 al 22 de febrero bajo el lema “Leer es crecer”. El País Invitado de Honor será la República de la India y los autores homenajeados, Olga Portuondo Zúñiga, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2010, y Leonardo Acosta, Premio Nacional de Literatura 2006.
Esta nueva edición, que utilizará como principales recintos la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y el Castillo de los Tres Reyes del Morro, contará con otras sedes en la capital, como el Pabellón Cuba, la Casa del Alba Cultural y el Centro Dulce María Loynaz, donde tendrán lugar eventos literarios, artísticos y académicos.
La edición de 2015 será la mejor ocasión para el reencuentro de todas las entidades vinculadas al mundo de las publicaciones: autores, editores, distribuidores, libreros, impresores, agentes literarios, productores de multimedias, periodistas y otros actores de la industria del libro.
Cada año, nuestros programas profesionales, académicos y literarios convocan a coloquios, homenajes, mesas redondas, conferencias, lecturas, premiaciones y presentaciones de libros, circunstancias de fecundo intercambio entre escritores, pensadores, difusores de la cultura, artistas y sus públicos.
Nuestra FILH se ha convertido en el acontecimiento más trascendental del movimiento editorial cubano desde su inicio en 1982, y en el evento cultural más aglutinador del país. Más que un espacio para adquirir libros e intercambiar con los autores, ha devenido escenario para mostrar, en sus diversas facetas, el dinamismo de nuestra vida cultural.
Con el anhelo de que nuestra Feria se reconozca en el área como un referente para la exhibición, la comercialización y la promoción de la mejor literatura cubana, latinoamericana y universal, le invitamos a celebrar junto a nosotros esta fiesta de las letras y las artes.
Datos de los autores a los cuales se dedica la FIL
LEONARDO ACOSTA SÁNCHEZ (La Habana, 1933) Músico, investigador, periodista, escritor. Autor de una reconocida obra ensayística, ha sido merecedor del Premio de la Crítica en cinco ocasiones, gracias a los libros El barroco de Indias y otros ensayos, 1985; El sueño del samurai, 1988; Descarga cubana: el jazz en Cuba 1900-1950, 2000; Otra visión de la música popular cubana, 2004 y Alejo en tierra firme: intertextualidad y encuentros fortuitos, 2005.
Como periodista, se desempeñó en los periódicos Hoy, El Mundo, La Gaceta de Cuba, y en las revistas Unión, Verde Olivo y Bohemia. Fue fundador de la agencia de noticias Prensa Latina. Ha sido asesor musical y literario de instituciones cubanas, como el Instituto Cubano de Radio y Televisión, y el Instituto Cubano del Libro.
Formó parte de la Banda de la Universidad de La Habana y de la Orquesta de Rafael Somavilla. Fundador del Club de Jazz, organizó la primera banda de esta vertiente musical en nuestro país. Fue uno de los integrantes fundadores del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, y compuso la música de varios documentales.
Ostenta diversos premios y distinciones, entre ellos el Premio de Investigación del Centro Juan Marinello, el Premio de la Academia Cubana de la Lengua al mejor libro del año y el Premio Nacional de Literatura, 2007.
Olga Portuondo Zúñiga (Camagüey, 1944) Historiadora, ensayista y profesora. Doctora en Ciencias Históricas. Profesora Titular del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente. Investigadora Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Investigadora Adjunta de la Casa del Caribe. Historiadora de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba.
Ha desarrollado su labor docente en universidades y centros educacionales de España, Francia, Brasil, México, Guyana, Colombia, Haití, Estados Unidos, Alemania, Guadalupe, Martinica, Reino Unido, Australia, Bermudas, Canadá, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana.
Entre sus numerosos libros se hallan Santiago de Cuba, desde su fundación hasta la Guerra de los Diez Años (1996); El Cobre: santuario nacional (1997); La catedral primada de Cuba (1997); Una derrota británica en Cuba (2000, Premio de la Crítica), y La saga de los Valientes (2003).
Ha merecido galardones como el Premio Nacional de Historia (2003), el Premio Nacional de Investigación (2006), el Premio Anual al Mérito Científico de la Universidad de Oriente y el Ministerio de Educación Superior (en tres ocasiones) y el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2010).
Deje un comentario