Acerca del valioso legado de los indígenas cubanos presente en la Cuba de hoy


acerca-del-valioso-legado-de-los-indigenas-cubanos-presente-en-la-cuba-de-hoy

Todavía no existe un museo especializado donde mostrar y enseñar acerca del patrimonio que nos legaron los pueblos originarios de Cuba, los aruacos. No obstante, podemos encontrar sus huellas dispersas en varios lugares de la academia y la cultura, por ejemplo: en el pequeño museo de Arqueología del Instituto Cubano de Antropología, o en el Museo de Antropología Montané, de la Universidad de La Habana, y, próximamente, también en el local que el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad, destinará a tal función.

La divulgación sobre algunas materias como el arte rupestre en Cuba, un patrimonio en extinción, reúne a una buena cantidad de interesados en este tema los primeros lunes de cada mes, a las 2 p.m. en el Museo de los murales, en La Habana Vieja, con el auspicio de la Oficina del Historiador de La Habana y la participación del conocido explorador cubano y documentalista de cine, Lic. Carlos Andrés García, gestor de dicha actividad. 

Otra de las acciones de aquella Oficina, es la Cátedra de Arquitectura Vernácula, que cuenta con la dirección del Dr. Arq. Daniel Taboada; algunas sesiones de sus Jornadas Técnicas anuales, se han dedicado al estudio de la arquitectura vegetal desarrollada por los aborígenes cubanos.

El bohío y la barbacoa (ambos términos son aruaquismos), transculturados, están en uso en las zonas rurales cubanas. La tradición constructiva de ellos se debe, ante todo, a su sabia comprensión de un recurso natural abundante, la palma real, su relación directa con el clima cubano, en particular, con uno de los fenómenos atmósféricos más comunes y destructivos, nombrado por los aruacos huracán.

Recientemente, degustar casabe inclusive, elemento principal de la dieta aruaca, ha dejado de ser un privilegio de las provincias orientales del país. Ahora el casabe puede adquirirse en diferentes “Paladares” o restorantes de La Habana, en la Fábrica de Arte, entre otros lugares del Vedado, o, en La Habana Vieja, o en Playa…, acompañado de distintas salsas, de carne de puerco, y hasta con sabores dulces. 

Se convocará para el mes de abril del año que transcurre, el “Primer Festival de Casabe de Cuba”. Este festival será presidido por el Ing. Joel Fontaine, principal promotor cultural de este plato, original de la cultura indígena aruaca…

Un novedoso artículo “El aporte alimentario aborigen a la sociedad colonial santiaguera” (Boletín “Cajobabo” no. 3, 2018, pp. 20-23) del MSC Juan Manuel Reyes Cardero, de la Oficina del Historiador de Santiago de Cuba, nos refiere datos acerca de la base alimentaria indígena y de su elaboración, trasmitida a la cocina santiaguera, desde la época colonial hasta el momento actual.

De manera que vamos, poco a poco, saldando una deuda esencialmente de reconocimiento cultural e historiográfico, con los primeros descubridores y pobladores de nuestro Archipiélago cubano y sus descendientes actuales. Sus prácticas culturales asociadas a la Madre Naturaleza se convierten en cátedras de conocimientos sobre sus relaciones con el medioambiente en los Talleres de Indigenidad Cubana Valores y Saberes (I-III), que han tenido lugar en Playitas de Cajobabo, Guantánamo desde el 2017, organizados estos por el Historiador de Baracoa Alejandro Hartmann.    

De todos es bien conocido que el nombre de nuestra Patria, Cuba, proviene del aruaco insular, así como que los aruaquismos en el español de Cuba, estudiados pacientemente por el sabio lingüísta cubano Dr. Sergio Valdés Bernal, conforman una lista que asciende a 374 palabras (1), de gran uso diario algunas de ellas, por denominar vegetales, Mangle, Maní, Tabaco, Yagruma, Yuca; animales, Tocororo, Tiburón, Pitirre, u objetos de uso común, Jaba, Cutara  (Chancleta en la región occidental), Enagua, etc…

Poseemos gran cantidad de nombres de lugares, toponimia cubana, de nombres de ríos (hidrónimos) o de accidentes naturales, orográficos, que hacen derroche del uso de aruaquismos por toda la superficie de la Isla de Cuba y del resto del Archipiélago: Habana, Guanabacoa, Jaimanitas, Jibacoa, Baracoa, por mentar algunos.

No obstante, hay colegas que se aferran a negar toda esta riqueza en pleno uso y proceso de estudio, en distintas provincias del país.

La Historia de Cuba recibe también parte de este legado indígena, se escriben páginas que ilustran situaciones y personajes que se revalorizan bajo la luz de nuevas interpretaciones y fuentes, añadidas estas a los libros parroquiales, documentos militares, y otros, necesarias para profundizar en los análisis existentes alrededor de la historia oculta de los grupos de indígenas que sobrevivieron dispersos en comunidades rurales, fuera de los pocos pueblos de indios que existieron en Cuba.

Del famoso Regimiento Hatuey, creado dentro del Ejército Libertador, en la serranía guantanamera, nos habla el historiador de esa provincia, MSC José Sánchez Guerra, en su artículo “Los indios mambises de Yateras en las Guerras por la Independencia” (2), en el cual ofrece una importante relación de los “indios” que obtuvieron distintos grados militares (en total fueron 27), cabo, sargento, sub teniente, teniente y capitan, combatiendo dentro del Ejército Libertador, durante la Guerra del 68 (1868) y la del 95 (1895).

El mismo autor ha recuperado interesantes notas biograficas, poco conocidas, del cacique Ladislao Ramírez Rojas, “Ladislao Ramírez: cacique y mambí” (3) y de la capitana curadora de dicho Regimiento, Cristina Pérez, espiritista y partera de la comunidad india de Yateras, en “Cristina Pérez: la capitana del Regimiento “Hatuey” (4).

Volveremos sobre el tema de la indigenidad cubana nuevamente. Es preciso estar informados de su desenvolvimiento, porque su investigación está revelando y aportando páginas nuevas a la Historia de Cuba, y a la del Caribe.

NOTAS:

  1. Sergio Valdés Bernal: Las lenguas indígenas de América y el español de Cuba, tomos I y II, Editorial Academia, 1992. Cito del T. I, pp. 58-68.
  2. José Sánchez Guerra: “Los indios mambises de Yateras en las Guerras por la Independencia”, Boletín “Cajobabo” no. 1, 2017, pp. 19-40.
  3. Íbidem: “Ladislao Ramírez: cacique y mambí”, Boletín “Cajobabo” no. 2, 2018, pp. 50-65.
  4. Íbidem: “Cristina Pérez: la capitana del Regimiento “Hatuey”, Boletín “Cajobabo” no. 3, 2019, pp. 13-19.

0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte