Acta del XXII Congreso Nacional de Historia


acta-del-xxii-congreso-nacional-de-historia

La Unión de Historiadores de Cuba, consecuente con las proyecciones de los historiadores cubanos, que desde 1942 organizaron los Congresos Nacionales de Historia, posee un Sistema de Actividades Científicas que tiene como máxima cita a los Congresos Nacionales de Historia, rescatados en 1997 y cuyas características y realizaciones marcan la continuidad histórica con respecto a sus predecesores.

La realización del XXII Congreso Nacional de Historia, en Holguín, entre los días 24 y 26 de abril del 2016 fue confirmación de las proyecciones de la asociación de los historiadores cubanos en el empeño de crear espacios científicos para la reflexión y socialización de los más relevantes resultados investigativos.

Como reflejo del espíritu de continuidad y de la conciencia sobre la responsabilidad de los historiadores cubanos, en el cónclave fue aprobada el Acta Final y el documento “Información a los delegados del XXII Congreso Nacional de Historia”, que ofreció detalles del tratamiento ofrecido a los acuerdos del XXI Congreso, que sesionara en Camagüey en abril del 2014. Estos documentos fueron validados por el pleno del Congreso en su sesión de clausura, efectuada en el sitio histórico de Birán, donde se le ofreció un merecido homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro, Premio Nacional de Historia 2008, en ocasión de su 90 cumpleaños.

A continuación reproducimos estos documentos aprobados por los historiadores cubanos en su más reciente Congreso, con el deseo de que sirvan para la reflexión y análisis de temas esenciales de nuestro devenir histórico y su consiguiente e imprescindible tratamiento.

Acta del XXII Congreso Nacional de Historia[1].

El XXII Congreso Nacional de Historia, convocado por la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) con el coauspicio del Ministerio de Cultura  y su red de instituciones, la Academia de la Historia, el Instituto de Historia de Cuba y la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado y el Centro de Estudios Martianos y, con el respaldo de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Ciudad de Holguín y las autoridades políticas y gubernamentales de esta provincia, sesionó durante los días 24, 25 y 26 de abril de 2016 con la presencia de  170   delegados e invitados.

El programa científico incluyó la impartición de conferencias y paneles dictados por Premios Nacionales de Historia y otras personalidades en la sede central del Congreso y en otras instituciones de la provincia.

Durante las sesiones científicas, de las 107 ponencias aprobadas por la Comisión Nacional de Admisión, se debatieron 100 que versaron sobre los temas convocados: las civilizaciones aborígenes  en América Latina y Cuba, el movimiento de liberación nacional en Cuba y  América Latina durante el siglo XIX, la confrontación entre los Estados Unidos y Cuba en los siglos XX  y XXI y la  personalidad histórica de Fidel Castro, que generaron numerosas intervenciones recogidas de forma explícita en las relatorías por Comisiones y que se concretan en las recomendaciones siguientes:

  1. Que las investigaciones históricas en Cuba atiendan a la necesidad de:
  1. Rescatar y socializar las leyendas aborígenes como parte de la identidad nacional.
  2. Valorar con un enfoque histórico – arqueológico la reconstrucción de la periodización histórica en Cuba, comenzando por la etapa precolombina y los fechamientos que hasta la actualidad se tienen.
  3. Socializar la experiencia del proyecto “La Picadora” para promover este tipo de arqueología comunitaria.
  4. Priorizar los estudios sobre el pensamiento político cubano en los siglos XIX  y XX que propicie nuevos elementos en el debate en torno al estado nacional al que aspiraban los cubanos, así como estudiar el papel y aporte de los poetas populares y su  contribución a la formación de la Nación
  5. Extender las investigaciones culturales sobre las guerras de independencia a todas las regiones del país, un tema, hasta ahora, muy poco estudiado.
  6. Profundizar en las indagaciones sobre el federalismo en diversas regiones y localidades y sus personalidades representativas, asumiendo fundamentos teóricos que permitan conclusiones más acabadas y establecer los puntos comunes existentes.
  7. Continuar las investigaciones y amplia socialización sobre las diversas facetas de la personalidad histórica de Fidel Castro, con énfasis en el análisis de las singularidades de su liderazgo, el alcance y transcendencia de sus concepciones en el cumplimiento del proyecto revolucionario y sus vínculos con regiones y localidades cubanas.
  8. Ampliar las investigaciones sobre el papel desarrollado por los internacionalistas cubanos contra el naci fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, particularmente su incursión dentro de los ejércitos aliados.
  9. Continuar impulsando las investigaciones sobre las relaciones históricas establecidas entre Cuba y los Estados Unidos, priorizando temas como la influencia cultural de la Base Naval de Guantánamo, atendiendo al nivel de actualidad dado por el proceso hacia la normalización de las relaciones entre los dos países.
  1. Incluir entre las temáticas de los próximos Congresos Nacionales de Historia la referida a la historia de la diplomacia cubana.
  2. Ratificar la necesidad de la superación constante de los profesores de Historia, y su actualización en las más recientes novedades investigativas y tendencias historiográficas. 
  3. Continuar vinculando las investigaciones locales y regionales a la docencia en los distintos niveles de enseñanza

Igualmente se aprueban los siguientes acuerdos:

  1. Aprobar el documento “Informe a los delegados. Dictámenes de las comisiones del XXI Congreso Nacional de Historia”, que incluye los resultados de las Comisiones creadas en el XXI Congreso.
  2. Solicitar al Ejecutivo Nacional de la UNHIC que la asociación apoye, en lo posible, los trabajos de campo con vistas a la realización del Proyecto Aborígenes de Cuba. Atlas histórico y Patrimonio Nacional,
  3. Trasmitir a la Comisión Nacional de Monumento y el Consejo Nacional de Patrimonio la preocupación por el monitoreo de los sitios declarados y reevaluarlos de acuerdo a su estado de conservación, responsabilizando a los autores encargados de sus custodios, así como la precisión de los criterios a tener en cuenta en la declaratoria de monumentos y en el uso del patrimonio arqueológico.
  4. Solicitar a las direcciones de las filiales de la UNHIC de Guantánamo e Isla de la Juventud que apoyen en las  gestiones de obtención y compilación de las fuentes documentales generadas por los Estados Unidos en dichos territorios, y que se encuentran en manos de particulares, a fin de otorgarle el debido tratamiento patrimonial e historiográfico.
  5. Encargar al Ejecutivo Nacional de la UNHIC que ponga a disposición del Ministerio de Educación las ponencias presentadas en el Congreso referidas a la personalidad histórica del Comandante en Jefe Fidel Castro y las posibilidades de su utilización en la enseñanza de la historia de Cuba, así como otros software educativos, a fin de propiciar su valoración y generalización en los distintos niveles de enseñanza.
  6. Solicitar al Comité Ejecutivo Nacional de la UNHIC que  trasmita al Ministerio de Educación la necesidad de continuar perfeccionando los libros de textos de Historia de Cuba, en los diferentes niveles de enseñanza e incluir temáticas referidas al papel de la mujer y los estudios de género.
  7. Solicitar al Ejecutivo Nacional de la UNHIC que trasmita a la Biblioteca Nacional ‘’José Martí’’ el interés de los historiadores en la digitalización de los periódicos Diario de la Marina y Gaceta de La Habana en el período de las guerras de independencia, ya que constituyen fuentes importantes al reproducir los partes militares españoles y archivos ocupados por los colonialistas a los mambises.
  8. Solicitar al Ejecutivo Nacional de la UNHIC que se convoque y desarrolle un Taller Científico de valoración y análisis de toponímicos como Jigüe, Güije, y Matanzas, con la participación de especialistas como geógrafos y filólogos, para dilucidar su fundamentación arqueo – histórica y su posterior socialización en los libros de texto y medios de divulgación. 
  9. Transmitir al Comité Provincial del Partido y al Gobierno de la provincia de Holguín, a la Dirección Provincial de Cultura, a la Escuela Provincial del Partido “Pedro Díaz Coello”, el Conjunto Histórico de Birán y la Filial de la UNHIC el agradecimiento de los delegados e invitados por el exitoso desarrollo del XXII Congreso Nacional de Historia.
  10. Aprobar la Declaración de Birán.
  11. Realizar el XXIII Congreso Nacional de Historia en la provincia de Granma, en el 2018.

Dado en el Conjunto Histórico de Birán (MN), Holguín a los 26 días de abril de 2016.

La Unión de Historiadores de Cuba y la Organización de los Congresos Nacionales de Historia: De su desarrollo y  perfeccionamiento.

Entre 1942 y 1960 se desarrollaron  trece ediciones de los Congresos Nacionales de Historia (CNH), magno evento de los historiadores cubanos, surgido gracias al empeño de personalidades e instituciones encabezados por el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, Historiador de La Habana, y Presidente de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales (SCEHI).

En 1997, la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), interpretando el sentir de  los profesionales de la historia y la necesidad de retomar  la tradición de efectuar este tipo de eventos, convocó al décimo cuarto CNH y a partir de ahí se han efectuado, en diversas ciudades,  siete ediciones hasta el veinte y uno que tuvo por sede la ciudad de Camagüey en abril de 2014.

La UNHIC se ha propuesto perfeccionar la calidad de los Congresos Nacionales de Historia y a tales efectos en la ciudad de Holguín en el 2010 aprobó el “Documento Base de los Congresos Nacionales de Historia”, que estableció las normas y procedimientos para su desarrollo.  

A  partir de la organización del XXI CNH el Comité Ejecutivo Nacional, atendiendo criterios de los afiliados, aprobó algunas novedades con respeto a lo establecido en el anteriormente mencionado documento, tales como: el diseño de las convocatorias dirigidas a temas centrales; la eliminación de las cuotas por filiales y la selección de las ponencias a través de una Comisión Nacional de Admisión —que ha sesionado en la provincia de Matanzas—; la solicitud a las filiales de propuestas de actividades colaterales y de reconocimiento a historiadores para su  inserción  en el programa del evento y la no admisión de Resoluciones en paralelo por parte de las filiales en tanto los acuerdos o resoluciones tomados en los CNH deben ser resultados del debate de las ponencias aprobadas por Comisión Nacional de Admisión. Del mismo modo se aprobó que en los próximos cónclaves esta comisión emitiese los respectivos dictámenes a las ponencias evaluadas y que los presidentes de las filiales y secciones especializadas garanticen su conocimiento por parte de los autores. 

Del tratamiento a  los acuerdos del XXI Congreso Nacional de Historia.

En primer lugar señalar que el acta final del Congreso fue enviada a las instituciones que lideran las investigaciones históricas en cumplimiento de lo expresado en el Documento Base de los Congresos Nacionales de Historia, esto es, que en estos eventos “se aprueban propuestas y sugerencias dirigidas al perfeccionamiento de la investigación, divulgación, enseñanza de la historia y preservación del patrimonio histórico” y que las mismas “serán enviadas a los organismos e instituciones correspondientes”.

En el XXI Congreso Nacional de Historia se constituyeron tres comisiones con encargos específicos en correspondencia con el documento rector de los CNH que contempla la creación de “comisiones específicas” y la  designación de “especialistas que las integren para debatir aspectos relevantes de la historia”; también que “los resultados de estas investigaciones serán aprobados en el pleno del Congreso o el siguiente evento, a fin de ser tramitados en la manera que resulte más adecuada con las autoridades e instituciones pertinentes”.

En atención a lo dispuesto los resultados de estas comisiones se presentan al XXII CNC con vistas a su aprobación, como también fue acordado.

1.-  La comisión integrada por los doctores Mildred de la Torre, Yoel Cordoví Núñez, Damaris Torres Elers, y el master Ludín Fonseca García recibió el encargo de analizar y realizar las consultas oportunas con instituciones y personalidades sobre la propuesta presentada por la Filial provincial de la UNHIC en La Habana referida a “la pertinencia del concepto de Madre de la Patria y la ratificación del acuerdo de otorgar tal alto título a Mariana Grajales Cuello y la propuesta de incorporación al sistema de condecoraciones y títulos honoríficos de la república de Cuba, los títulos de “Madre de la Patria” y “Padre de la Patria” a favor de Mariana Grajales Cuello y Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo”.

La Comisión  realizó las consultas pertinentes, mientras el CEN le daba el debido seguimiento  a su trabajo. El CEN en su reunión de abril de 2015 acordó: “Utilizar los eventos dedicados a la familia Maceo Grajales y que convocan el Instituto de Historia de Cuba y el Centro de Estudios Antonio Maceo, como espacio para el debate en torno a la personalidad de Mariana Grajales y dar seguimiento a la resolución presentada por la Filial Habana al respecto en el XXI CNH”. Esto fue cumplido en el Coloquio "Santiago de Cuba, tierra de los Maceo Grajales", desarrollado como parte del Evento Científico Nacional “Santiago de Cuba; cinco siglos de historia e historiografía” donde se acordó: “Definir que a la insigne patriota Mariana Grajales Cuello se le siga nombrando con los epítetos otorgados espontáneamente por diferentes personalidades de nuestra historia y el pueblo a través del tiempo, como son Madre; Madre de los Maceo; Madre de los cubanos; Madre de todos los valientes; Madre de la libertad;  Madre de los combatientes y Madre de la Patria:  “Por unanimidad se acordó que no es necesario que, por el Estado cubano, se oficialice un epíteto determinado”. Tal posición fue confirmada en el  evento efectuado unos días después en el Instituto de Historia de Cuba  y en las consultas realizadas en las filiales de la UNHIC.

Debe acotarse que, en cumplimiento al acuerdo del XXI CNH referido a: “Solicitar al Ejecutivo Nacional de la UNHIC que transmita a las autoridades estatales y partidistas, y a las instituciones que lideran las investigaciones históricas en Cuba la necesidad de la constitución de una Comisión Nacional Preparatoria para la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Mariana Grajales Cuello”, el CEN no sólo trasmitió lo encargado sino que participó en las acciones previstas por la Comisión, que incluyó la publicación del libro  Mariana Grajales en la historia y la memoria y la realización de múltiples actividades científicas y divulgativas.

La Comisión resume y propone al Congreso: 

El debate científico y las consultas realizadas a partir de la Resolución presentada por la filial de La Habana relativa a “la pertinencia del concepto de Madre de la Patria y la ratificación del acuerdo de otorgar tal alto título a Mariana Grajales Cuello y la propuesta de incorporación al sistema de condecoraciones y títulos honoríficos de la República de Cuba, los títulos de «Madre de la Patria» y «Padre de la Patria» a favor de Mariana Grajales Cuello y Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo”, concluyen que no resulta necesario oficializar epíteto alguno para las personalidades de Mariana Grajales Cuello y Carlos Manuel de Céspedes y que a éstas personalidades paradigmáticas de nuestra historia se les continúen nombrando con los calificativos otorgados espontáneamente por personalidades relevantes y el pueblo cubano a través del tiempo.

2.- A la Comisión integrada por los doctores Francisca López Civeira, Armando Rangel Rivero y Oscar Loyola Vega y el master José Jiménez Santander se le encargó que analizara e hiciera las consultas oportunas con instituciones y personalidades sobre la propuesta presentada por la filial provincial de la UNHIC de La Habana referida a “conmemorar en los días 12 de octubre: de la resistencia indígena, y 2 de febrero: de la cultura aborigen en Cuba”.  

Esta comisión realizó un taller el 24 de febrero de 2016 en la Universidad de La Habana con la representación de las siguientes instituciones y organismos: Instituto Cubano de Antropología, Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana, Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana, Academia de la Lengua, Fundación Fernando Ortiz, Área de Arqueología del Centro de Conservación, Restauración y Museología del ISA, Departamento de Historia de Cuba de la Universidad de La Habana y Centro Martin Luther King Jr.

A partir de las opiniones expresadas en el Taller, las entregadas por escrito por algunos de los asistentes y las que hicieron llegar las instancias mencionadas, asi como las  opiniones recibido de la Universidad de Oriente y de la filial provincial de la UNHIC en Matanzas, podemos informar que no hay consenso en cuanto al conjunto de la propuesta realizada y tampoco en cuanto a los diferentes criterios que se han expresado en estos espacios; sin embargo, se aprecia coincidencia en torno a los siguientes asuntos:

* Necesidad de potenciar el estudio del legado aborigen a la historia y la cultura nacional desde la crítica a la matriz colonialista y eurocentrista imperante en las ciencias sociales contemporáneas.

* Enriquecer los contenidos que sobre las culturas aborígenes y la resistencia de las mismas frente la conquista y colonización hispana se imparten dentro de los programas de estudio de los diferentes niveles educativos.

* Promover las acciones de los medios masivos de comunicación en torno al legado aborigen presente en nuestra cultura.

* Cuestionamiento a los referentes colonialistas que presidieron la conmemoración del 500 aniversario de la fundación de las primeras villas en cuanto al silencio sobre las comunidades aborígenes de esas localidades y el impacto sobre ellas del proceso de conquista y colonización ibérica.

* Peligro ante las manipulaciones que supuestos “grupos de aborígenes cubanos” han promovido como fórmula de legitimación de intereses espurios.

* Solidaridad con las reivindicaciones que en torno a las culturas originarias han propulsado los gobiernos progresistas de América Latina y los movimientos sociales de la región.

* Imposibilidad de definir a la primera expedición colombina como una empresa militar de conquista.

* Dificultad para conceptualizar a las acciones de resistencia aborigen desplegadas en Cuba como una guerra de resistencia frente a la conquista y colonización hispana.

* Dudas sobre la pertinencia de las fechas del 12 de octubre y el 27 de noviembre como efemérides válidas para conmemorar el Día de la Resistencia Aborigen y el Día de la Cultura Aborigen en Cuba respectivamente.

     La Comisión resume y propone al Congreso:

El debate científico y las consultas realizadas, a partir de la Resolución presentada por la filial provincial de la UNHIC de La Habana referida a “conmemorar en los días 12 de octubre: de la resistencia indígena, y 2 de febrero: de la cultura aborigen en Cuba”, permiten apreciar que algunas de las aristas presentadas en la resolución no han encontrado consenso. Ante tal circunstancia esta comisión propone que el Congreso se pronuncie por dar continuidad al debate científico en torno al tema en cuestión.  

3.- A la comisión integrada por el M. Sc. José Sánchez Guerra,  los doctores Arturo Sorhegui D’Mares, Olga Portuondo Zúñiga y la M. Sc.  Lohania J. Aruca Alonso se le encargó la realización de los análisis y consultas oportunas con instituciones y personalidades sobre la propuesta presentada por la filial Provincial de la UNHIC en La Habana referida a identificar los acontecimientos ocurridos en la capital de la isla en 1762  como “la invasión británica a La Habana y la resistencia de los habaneros” en lugar de la tradicional de “toma de La Habana por los ingleses”. 

En este proceso la comisión decidió incluir a propuesta de la filial de Guantánamo, el tema: “La invasión británica en el oriente cubano” —hecho protagonizado en el verano de 1741—, como resultado de las consultas a instituciones y especialistas de la temática desarrolladas durante los años 2014 y 2015. 

En aras de cumplir el encargo recibido se coordinó a través del CEN en coordinación con la filial habanera, la realización de un Taller Nacional en el mes de septiembre del 2015 en la sede de la Sociedad Cultural José Martí, con la presencia los integrantes de la Comisión designada encabezada por el MSc. José Sánchez Guerra y la participación de prestigiosos investigadores del tema, entre otros, la Dra. Olga Portuondo Zúñiga y el Dr. Gustavo Placer Cervera.

El taller acogió con beneplácito las propuestas realizadas por la filial provincial de La Habana, las que fueron escuchadas y debatidas con profundidad, y reconoció la labor realizada por la capital, así como las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo; acordándose continuar investigando y promoviendo estos acontecimientos del siglo xviii. A su vez se recomendó la publicación de los nuevos trabajos sobre el tema, algunos de los cuales incorporan enfoques y aristas destacadas que enriquecen la historiografía nacional.

En el orden teórico se valoraron algunas ideas que contribuyen a profundizar en el tema objeto de investigación:

  • El carácter de campaña colonial de la invasión británica al oriente cubano en 1741.
  • El estudio sobre la resistencia criolla y el protagonismo de otras partidas más allá de la de Pepe Antonio.
  • El estudio sobre los móviles y causas del comportamiento del mando y fuerzas españolas.
  • La influencia de otros factores —de índoles económicas, sociales, culturales, físicas geográficas, y militar— que influyeron en el desenlace de las acciones para tomar y ocupar La Habana y en el tiempo que pudieron permanecer los británicos en esa parte de la isla.
  • La promoción del análisis de las categorías para el estudio de estos sucesos para revelar su legitimidad en la función de defensa de la nación que le corresponde a la historia. Tales análisis de los conceptos debe abrirse a más de un plano: militar, político y otros y ajustarse a la perspectiva beligerante o involucrada en el conflicto; y sin desconocer los inevitables trasfondos ideológicos, si es que realmente están afectando las visiones historiográficas sobre estos asuntos.
  • La búsqueda en otras fuentes, en particular canadienses.

También, el taller acordó:

  • Proponer a la dirección del Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña de perpetuar con una placa y monumento, el reconocimiento a los heroicos esclavos defensores de la fortaleza del Morro quienes, traicionados por los militares españoles tras el acto de capitulación, fueron pasados a cuchillo por los invasores británicos.
  • Proponer a la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana perpetuar en la capital con una placa y monumento, la memoria del capitán de milicias negras Joaquín Aponte, héroe y símbolo del valeroso aporte de los esclavos y libertos frente a la invasión inglesa.
  • Proponer a la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana, conmemorar el 310 aniversario del nacimiento de Don José Antonio Gómez de Bullones, Pepe Antonio, alcalde de Guanabacoa que organizó con eficacia la defensa popular de su territorio.
  • Proponer a la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana perpetuar en el municipio La Habana del Este y en Cojimar, con una placa y monumento, el reconocimiento al valor de Pepe Antonio y los milicianos que defendieron esa región de los invasores británicos.
  • Proponer a las Asambleas Provinciales del Poder Popular en La Habana y en Sancti Spíritus, perpetuar en el municipio Marianao y en la ciudad de Trinidad respectivamente, con una placa y monumento, la memoria del jefe de milicias trinitario Juan Benito Luján, quien al mando de un millar de guajiros de tierra adentro, blancos, negros y mulatos, sin más armas que sus machetes, defendieron la región habanera dejando una leyenda de coraje.
  • Proponer a la Asamblea Provincial del Poder Popular de Guantánamo, erigir un monumento en Mata abajo, en memoria de los capitanes Pedro Guerra y Marcos Pérez, así como a los integrantes de las guerrillas que dirigieron, integradas por blancos, mulatos libres, indios y esclavos, que enfrentaron con éxito a los ingleses y contribuyeron a la derrota que se le infligió a los invasores en 1741; un primer paso, que pudiera estimular la idea del proyecto del Parque Militar de Guantánamo en el cual se incluye, entre otros aspectos, resaltar la resistencia criolla guantanamera ante la invasión inglesa.
  • Proponer a la Asamblea Provincial del Poder Popular en Guantánamo, situar una tarja en Tiguabos, municipio El Salvador, poblado donde se encontraba la base de operaciones de las guerrillas de criollos que se enfrentaron a los ingleses, caserío que fue tomado y quemado, incluyendo su iglesia, por los invasores británicos.

La Comisión resume y propone al Congreso:

El debate científico y las consultas realizadas, a partir de la Resolución presentada por la filial provincial de la UNHIC de La Habana referida a la asunción de la denominación de “invasión británica (inglesa) de La Habana de 1762”, en lugar de la tradicional de “la toma de La Habana por los ingleses” permitió apreciar que no existe consenso sobre la propuesta. No obstante, se considera oportuno precisar que llamándosele como se propone o manteniendo el apelativo tradicional o, incluso, con otra calificación más genérica como el de “la batalla de La Habana de 1762”; lo más importante sería la introducción y generalización en la práctica académica y docente de los nuevos resultados investigativos que amplían y profundizan en la cabal comprensión de los hechos objeto de estudio y análisis; por lo que se propone acoger los acuerdos aprobados en el Taller nacional sobre los sucesos de 1741 y 1762, así como las reflexiones realizadas en el orden teórico conceptual y en cuanto a la necesidad de perpetuar en la memoria colectiva del pueblo cubano la importancia y trascendencia de los acontecimientos, lo cual debe ser formalmente encaminado por la dirección de la UNHIC.  

 

[1]Leída en la sesión de clausura del XXII Congreso Nacional de Historia por el Dr. Israel Escalona Chádez, secretario de Actividades Científicas de la Unión de Historiadores de Cuba.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte