Aldo Soler: el arte erótico como elixir de la vida (I)


aldo-soler-el-arte-erotico-como-elixir-de-la-vida-i

Generalmente, el arte erótico se asocia a las creaciones (dibujos, pinturas, grabados, esculturas, fotografías, obras teatrales, composiciones musicales y literarias) inspiradas en la sexualidad humana, en su celebración. Sin embargo, no siempre estas representaciones poseen un carácter manifiestamente referido al goce carnal; el cual puede estar explícito o implícito; todo depende de la intención del artista o de la imaginación del espectador o del lector.

La etimología de esta polémica y a veces subvalorada manifestación artística proviene del dios de la mitología griega, Eros, entre cuyos atributos se encuentran la atracción sexual, el amor y la fertilidad. Se trata de un modo de expresión que se ha practicado desde la prehistoria, común en casi todas las culturas y civilizaciones, antiguas y modernas. 

El erotismo no es sexo en bruto

Los orígenes del arte erótico, cuyas imágenes lo invadieron desde sus comienzos, se encuentran como los de todo arte— en la creencia y el ritual mágico, muy poco relacionado con el placer individual. Porque el erotismo no es sexo en bruto. Mientras la sexualidad es animal, una función natural fundamentalmente; el erotismo se despliega en la sociedad; está transfigurado por la imaginación: rito, teatro, etcétera, afirman los doctores Miguel Lugones Botell y Tania Quintana Riverón, en su artículo titulado Eros, arte y creación1, donde estos especialistas ofrecen un detallado estudio sobre el surgimiento y evolución de este tipo de obras de arte producidas como parte de la pretensión general de expresar una experiencia significativa en la existencia de la humana.

Desde finales del Siglo XIX, pintores cubanos de reconocido prestigio como Aurelio Melero, Armando García Menocal y Guillermo Collazo, trabajaron el desnudo femenino. Algunos de sus cuadros aparecen con poses intencionadamente eróticas, donde la mujer está casi completamente desnuda con apenas un paño “de pudor” que cubre su pubis. Entrada la siguiente centuria, buena parte de los exponentes de las Vanguardias artísticas se introdujeron en este tema no pocos de ellos con un carácter mucho más atrevido, como Carlos Enríquez, Víctor Manuel y Mariano Rodríguez este último con sus metáforas eróticas a través de frutas tropicales, hasta arribar a la segunda mitad de ese siglo con las figuras emblemáticas de Raúl Martínez y Servando Cabrera. 

En nuestra contemporaneidad, en este género se han destacado otros artífices como Umberto Peña y sus proyectos de exaltación del órgano sexual masculino y su relación con el poder y el machismo, y Reinerio Tamayo, con un singular y simpático sentido humorístico; así como Rocío García, y sus controvertibles trabajos homoeróticos; y Cuty Ragazzone, y las expresivas y sugerentes manipulaciones plásticas de diferentes partes del cuerpo humano, amén de Zaida del Río, trascendida por un marcado interés en la fisonomía varonil, por solo mencionar a algunos de estos renombrados creadores, entre los que igualmente habría que incluir a otros no menos importantes fotógrafos y escultores cubanos.

Aldo Soler, maestro del dibujo 

Igualmente, entre milenios, como parte del variopinto universo de las artes visuales en Cuba, ha descollado Aldo Soler (Trinidad, Sancti Spíritus,1948), maestro del dibujo, que como otros colegas suyos no ha hecho del erotismo la única motivación creativa, pues en su carrera sobresalen cuadros de temas históricos y sociales, entre los que se recuerdan sus óleos sobre lienzo inspirados en José Martí y Lenin; así como el retrato de Amílcar Cabral, el cual atesora la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

Con una extensa y prolífica carrera artística que comenzó en la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de Escenografía de Artes Dramáticas (1965-1967) y continuó en ese mismo centro en Pintura (1967-1972). Entre 1972 y 1974 ejerció como profesor en la Escuela Provincial de Artes Plásticas “Leopoldo Romañach”, de Villa Clara, y en ese último año visitó a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como parte del Premio 26 de Julio” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. También impartió clases de pintura (1974-1981) en la Academia de Arte de “San Alejandro”. 

También, en reconocimiento a sus méritos artísticos, fue Comisario cultural en Sofía, Bulgaria; jurado internacional de la Bienal de Kosice, Checoslovaquia, y Delegado al IX Congreso de la Asociación Internacional de Artes Plásticas (UNESCO) en la República Federal Alemana; además de Comisario Cultural de la Revista El Caimán Barbudo, en México, en tanto, luego de desempeñarse como artista independiente en 1987, fue especialista de programación en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, en la capital. En 1989 realizó un recorrido por 26 estados norteamericanos impartiendo conferencias sobre arte cubano contemporáneo en diferentes universidades y participó en el proyecto mural de la Pathfinder, en New York; ciudad en cuya Universidad Cooper Union igualmente impartió coloquios sobre arte cubano; entre otros muchos estudios y reconocimientos.

Sus cuadros han sido expuestos y adquiridos por coleccionistas de esos países en importantes galerías de España, Suecia, Noruega, Dinamarca, Bulgaria, México, Checoslovaquia, Estados Unidos, Nicaragua, Brasil y Cuba; y han sido notables en otros sobresalientes eventos, como los salones del Festival de Habano. Arte Puro y en el de Arte Erótico, auspiciado por la Galería “Fayad Jamís”, de Alamar; mientras que muchas de sus creaciones forman parte de la Colección Arte en Casa, de artículos utilitarios, de la Empresa Comercial Lauros.

Aldo fue internacionalista en Angola (1983-1985) como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Teniente y Político). Ocupó el cargo de Vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz y desde 1976 es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional. Ha colaborado con importantes revistas y periódicos nacionales y extranjeros.

​​​​​1 Revista Cubana de Medicina General Integral, v.14 n.2, La Habana, mar.-abr. 1998.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte