La XXII Feria Nacional de Arte Popular, dedicada este año al son, tendrá lugar del 19 al 22 de este mes en la ciudad de Ciego de Ávila, auspiciada por la Dirección Provincial de Cultura y el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC).
El evento -que tiene lugar cada dos años- contará con la presencia de artistas aficionados, investigadores, especialistas, cultores y agrupaciones portadoras de tradiciones de todo el país a los que se une el pueblo avileño "para juntos intercambiar, confrontar saberes y conocimientos del Patrimonio Cultural Vivo en Cuba”, así lo dieron a conocer Ireolda Seoane Espinosa y Rafael Lara González, Directora de Creatividad y Metodólogo Nacional de Cultura Popular Tradicional, respectivamente, del CNCC, en conferencia de prensa efectuada en la Sociedad Cultural José Martí en la capital, quienes explicaron que por primera vez al Salón de Arte Popular que preside Nelson Domínguez, Premio Nacional de Artes Plásticas, concurren obras de todo el país.
Igualmente dieron a conocer que la feria estrena un nuevo espacio dedicado al humor, además de presentaciones artísticas, guateques campesinos, bailables, expresiones literarias diversas, el cine, la danza y un coloquio a celebrarse los días 20 y 21 que contará con la participación de los doctores Graciela Chao y Jesús Guanche, en calidad de invitados, quienes abordarán entre otros temas: la significación del son como elemento distintivo de nuestra cultura, la promoción de los procesos culturales relacionados con el complejo del son en las diferentes regiones del país y las metodologías existentes para la enseñanza, atención, salvaguardia y fortalecimiento de las prácticas comunitarias del son.
Durante la XXII Feria Nacional de Arte Popular Ciego de Ávila 2015 se reconocerá a las agrupaciones portadoras Caidije, de Camagüey, por sus 95 años de creada; Obakoso, de Cienfuegos, por sus 25; Bantú Yoruba, de Santiago de Cuba, por sus 55 y La Cinta, de Baraguá, del propio Ciego de Ávila, por sus 90 años. También se hará entrega de la Beca Samuel Feijóo de Investigación de la Cultura Tradicional, a Yoel Enríquez Rodríguez, instructor de arte del Departamento Provincial de Casas de Cultura en la provincia Mayabeque, por su investigación Piedra para Obbatalá, seleccionada ganadora entre las más de sesenta investigaciones presentadas de todo el país.
No faltará la presencia de agrupaciones que por años han cultivado las tradiciones campesinas y soneras como Guasimal, de Manzanillo; Raíces Soneras, de Las Tunas; las Parrandas Campesinas de Florencia, entre otras.
Esta fiesta de la salvaguarda del patrimonio cultural de la nación, que enriquece lo diverso de nuestra cultura, comenzará el día 19 en horas de la noche con un gran desfile, al que antecederá a las 5:00 p.m., la inauguración del Salón de Arte Popular. Antes y durante la feria, en el Centro Histórico de Ciego de Ávila, artesanos de toda Cuba mostrarán su arte, expresión de nuestras raíces y signos identitarios. La verdadera cultura de nuestro pueblo reinará en estos días en Ciego de Ávila.
Deje un comentario