Brilló la Orquesta Anacaona en el Teatro Sauto


brillo-la-orquesta-anacaona-en-el-teatro-sauto

Anacaona significa en lengua nativa “Flor de Oro” y así brilló la más mítica orquesta femenina cubana en el Gran Concierto en celebración de su Aniversario 90, cuando se abrió el telón del teatro Sauto, Monumento Nacional.

Vinieron las artistas a la tierra de la querida cantante e instrumentista matancera Anneris Cánovas, quien fue una de sus integrantes entre las décadas del 50 al 60 del pasado siglo,  para así en el escenario disfrutar de su actuación junto a prestigiosos invitados como el flautista Ethiel Fernández Faílde, el tresero Cesar Hechavarría Mustelier “El Lento” y Los Muñequitos de Matanzas.

Dirigida actualmente por Georgia Aguirre, la agrupación está integrada por catorce mujeres, cultivadoras de la música popular cubana, donde fusionan los ritmos más tradicionales con la sonoridad contemporánea.

Las “Mulatísimas del Sabor” se presentaron en una concepción artística de dos momentos, en los cuales trabajaron el vestuario y la aparición de los invitados. Ofrecieron 12 piezas del repertorio nacional e internacional, matizadas con arreglos de marcada cubanía y resalte de trompetas, piano, tumbadora y pianola en manos de jóvenes instrumentistas.

Particularmente fueron acogidas por el público las más tradicionales partituras, entre estas la versión de “Siboney”, de Ernesto Lecuona; el danzón “El bombín de Barreto”, de Jose Urfé, donde intervino con sus deliciosos arpegios el joven Faílde; y el son “Suavecito”, de Ignacio Piñeiro, bailado, frente a la ovación de un colmado coliseo, por la nonagenaria Anneris Cánovas Castro.

Anneris recibió reconocimientos de la directora de “Las Anacaonas”, la maestra Georgia Aguirre, de instituciones de la provincia y la nación por su bella trayectoria dentro de la orquesta femenina, con la cual en su juventud hizo múltiples giras nacionales y extranjeras, además de su entrega sin límites al arte por más de 50 años en la Atenas de Cuba.

En entrevista para Cubarte, Anneris confesó:

“Me siento emocionada. Adoro a mi provincia, a mi país y me conmueven estas expresiones de respeto hacia mi persona cuando sé que hay tantos escritores y artistas en mi tierra de gran valor; me resulta muy estimulante que me consideren una personalidad y el recibir a diario el amor de mi pueblo. Estoy orgullosa de mi ciudad de Matanzas, para mí es como ser divino.”

Acerca de la actual sonoridad de la Orquesta Anacaona, expresó:

“Las veo muy bien, con gran dominio del espectáculo, de los instrumentos y voces. Esto me ha alegrado, pues sé que están en continua renovación y se observa un gran nivel interpretativo, desde su mayoritaria juventud. El trabajo de dirección es excelente” 

En el segundo momento, la Orquesta Anacaona incursionó en arreglos contemporáneos vinculados al movimiento salsero y cerró en una especie de mezcla rumbera, con la agrupación Los Muñequitos de Matanzas, también festejando su aniversario 70, en el tablado del acogedor y majestuoso teatro Sauto.

Significación posee esta presentación en Matanzas como parte de su interés en recordar cuando fue fundada el 19 de febrero de 1932 por Concepción Castro y sus hermanas: Alicia, Ada, Xiomara, Algimira, Caridad y Olga.

En sus inicios constituyó el primer sexteto femenino de son y causó furor en instalaciones radicadas en el Paseo del Prado, donde las jóvenes tocaban y cantaban el cubanísimo Son, género discriminado en aquella época por la burguesía criolla.  

Con los años, consiguieron asentarse en el gusto popular y en la actualidad gozan de gran prestigio y repercusión en los escenarios cubanos y de otras naciones.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte