Casa de las Américas y la reafirmación cultural de los pueblos de nuestra América


casa-de-las-americas-y-la-reafirmacion-cultural-de-los-pueblos-de-nuestra-america

La música es el alma de los pueblos”, expresó nuestro Héroe Nacional José Martí, y dentro de ese gran mosaico de pueblos se hallan las hermanas tierras de América Latina y su gran aporte musicológico a la historia de la humanidad. Aporte que, una vez más, la Casa de las Américas expone como parte de las acciones de preservar e investigar, posicionar y promocionar la Colección de Arte Popular de Nuestra América en su Galería Mariano.

En esta ocasión Silvia Yanes, directora de Artes Plásticas de la Casa tuvo a su cargo la inauguración de la muestra Latinoamérica en su música, “como espacio de arte popular y de los saberes más tradicionales de nuestros pueblos”, la que exhibe (durante seis meses) un conjunto de artesanías procedente de la Colección Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno --relacionado con la colección personal del prestigioso artista cubano de la Plástica Servando Cabrera--, de diversos instrumentos musicales, en su gran mayoría de cerámica, como: silbatos, campanas, arpas y guitarras, entre otros, provenientes de México y Guatemala.

“En el caso de los silbatos mexicanos, estos representan el arte cultural de las regiones de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Metepec, Guanajuato, Jalisco, Chiapas y el Estado de México; mientras que la Colección de Arte Popular de Nuestra América Haydee Santamaría incluye una muestra de instrumentos originales de música de casi una decena de países y comunidades locales de la región, al igual que pequeñas muestras elaboradas en cerámica u otros materiales como la fibra vegetal donde, de alguna manera, se esboza la música”.

Toda una gama de objetos musicales valorativos del trabajo, talento y reafirmación cultural de los pueblos de nuestra América, expuestos con motivo de la clausura del Segundo Coloquio Internacional de Culturas Originarias de América. Saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas de América en el horizonte del buen vivir.

Así, una vez más, la Casa de las Américas, embajadora de las causas nobles de este continente, sirvió de marco para dicho evento, a la par que de auspiciadora en la persona de Jaime Gómez Triana, director del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América,  para reunir (durante cuatro días), a un numeroso grupo de personalidades representativas de esos “pueblos del camino de las almas de nuestra América necesarios de ser conocidos en la Historia –como bien expresara nuestro José Martí--, “antes que los Arcontes de Grecia, al ser las raíces de nuestra civilización”.

En entrevista concedida al Periódico digital Cubarte, Gómez Triana destacó que “desde el punto de vista organizativo este Coloquio ha sido algo extraordinario pues se armó a partir de una convocatoria abierta realizada por la Casa y tener respuestas extraordinarias por más de cincuenta ponentes llegados de un gran grupo de países de nuestro continente, incluidos Canadá y los Estados Unidos además de México, Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Perú, Argentina, República Dominicana…Esta ha sido una de las participaciones más amplias dentro del Programa de Culturas Originarias de la Casa de las Américas, al contar con una variedad muy significativa de ponentes, entre los que se incluyeron académicos, antropólogos, comunicadores, activistas, líderes y representantes indígenas de sus comunidades…Sin lugar a dudas este fue un evento sumamente rico producto de su diversidad y por la forma en que propició el diálogo que, en esta oportunidad, estuvo enfocado en el tema Saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas de América en el horizonte del buen vivir, analizado desde diversas aristas”.

Acotó el prestigioso estudioso que el evento dedicó “dos mesas al tema de la educación y de la salud, desde la perspectiva indígena. Tuvimos también la oportunidad de dialogar sobre arte y, en lo fundamental, elevando la categoría del arte artesanal como expresión de nuestras comunidades indígenas. Asimismo tuvimos la oportunidad de continuar indagando en el pensamiento, en la filosofía del buen vivir; su significación dentro de la óptica de una vida en equilibrio, junto al medio ambiente, a la Pachamama, a la Madre Tierra vistas de modo diverso por cada cultura, al igual que Con el otro, una vida en equilibrio, plena. Algo sumamente importante si pensamos en un futuro en que los descendientes de la especie humana sean capaces de vivir en un planeta con vida plena. Como bien ha dicho Fidel: “Hay que salvar a la especie humana”, al igual que el contexto, pues la vida será posible cuando todo elemento natural y el hombre estén interrelacionados y se complementen”.

Agregó Gómez Triana que fue sumamente agradable escuchar al ponente de Venezuela exponer sobre la relación intrínseca entre la Revolución Bolivariana y su líder Hugo Rafael Chávez Frías en particular, junto a los pueblos indígenas “dentro de un proceso de suma significación al llamar a los pueblos a la participación revolucionaria y a realizar sus propios aportes. En esa misma línea cada representante y ponente de cada región, de cada comunidad pudo participar desde lo político, lo creativo, la literatura, lo académico, los discursos…

“Mención especial le otorgo a la conferencia Los fundamentos éticos de las civilizaciones indígenas de las Américas. A cargo del antropólogo peruano Stefano Varese, autor del volumen La sal de los cerros, además de la inauguración de una exposición de fotografía Los Guarani Kaiowa, del artista brasileño Rogério Ferrari, con una obra relevante al partir de sus vivencias en la comunidad indígena donde reside en Mato Grosso del Sur, población que está recibiendo una gran represión en estos momentos. Las fotos de Ferrari son representativas de tal situación y van a estar exponiéndose durante un mes en la sede de la Casa”.

. ¿Algún proyecto para el próximo año?

La idea es que se alterne con el Coloquio de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos que se efectuará el próximo año; por tanto, esperamos que para el 2018 realicemos otra convocatoria relacionada con nuestras culturas originarias, pues lo más importante para esta expectativa es el poder trabajar en red comunicacional. “Por otra parte, siempre me ha gustado citar una frase de la fundadora de la Casa de las Américas, la inolvidable Haydée Santamaría –siempre rememorada por quienes la conocieron como Fernández Retamar, Marcia Leiseca, Chiqui Salsamendi--,  los trabajadores de la Casa de las Américas  estaban allí esencialmente para prestar los oídos muy atentos a las propuestas, iniciativas, objetivos, perspectivas y horizontes de los creadores, artistas e intelectuales de nuestra América. Es así cómo el  Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América también incorpora a los pueblos indígenas de Canadá y los Estados Unidos, pueblos que no se pueden excluir cuando también han sufrido un proceso cruento de colonización”.

 

Entre los temas más relevantes tratados en dicho Coloquio convocado por la Casa de las Américas estuvieron, entre otros:

Educación, pueblos y culturas indígenas. Instituciones propias, inclusión y formas de resistencia. Experiencia en educación indígena; Educación Intercultural Bilingüe (EIB): Una batalla garífuna y una nueva forma de opresión; La dirigencia aymara de Tarapacá y su incidencia en la preservación del patrimonio cultural inmaterial en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile; Un análisis crítico. Ixoq Tzi’j: palabra y cuerpo en La rueda de Maya Cú Choc; La diáspora maya, los medios de comunicación y la construcción de la memoria histórica; Arte Zapoteco del colectivo Tlacolulokos: símbolos urbanos en el contexto de comunidades indígenas rurales de Oaxaca, México; Educación Autónoma, interculturalidad, transmisión de saberes y resistencia: el caso de la Escuelita Zapatista; El acercamiento a la lengua náhuatl mediante el teatro; La creación de cátedras Unesco y de universidades en comunidades indígenas en Toribío, Colombia; Procesos en resistencia de las comunidades originarias en México y Filosofías de y desde los pueblos indígenas de América.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte