Chano Pozo, Timbero Mayor*


chano-pozo-timbero-mayor
Luciano Pozo-chano

Conocí a Luciano Pozo González en los estudios de la emisora RHC Cadena Azul, situada en Paseo del Prado y Cárcel Centro Habana. El hecho resultó por mera casualidad, pues se encontraba ensayando el trío de Servando Díaz y coincidimos casualmente. Conocía parte de su vida como compositor, percusionista y bailador de rumba.

Luciano Pozo nació en el barrio “Pan con Tímba” el 7 de enero de 1915, este marginal lugar se encontraba en las márgenes del reparto, El Vedado, municipio Plaza, donde en aquellos años vivían la mayoría de los burgueses habaneros. A los 8 años de edad se muere su madre Encarnación González.

Su padre, Cecilio Pozo, después de un tiempo prudencial se casa con Natalia, mamá de Félix Chapottín. Así es como comienza la vida de este jovencito, quién inesperadamente pasa a vivir en el solar El África.

Este lugar inmundo, repudiado por los indolentes, estaba situado en Zanja, San José, Soledad y Oquendo, Centro Habana, es decir una manzana completa. En el que malvivían 200 personas, la mayoría analfabetas, sin trabajo y como ley “La del más fuerte”.

La mayor parte de la adolescencia de Chano la pasó en el Reformatorio Torren, pueblo de Guanajay y en el solar de guapozos donde pernoctaba.

Entonces ¿quién tiene la culpa que aquel joven fuera agresivo e intolerable? La sociedad en que le tocó vivir.

Dicen que la naturaleza es sabia y que compensa la vida, entonces vamos a ser optimistas, y creer pues, en el caso de Chano Pozo, ella lo dotó de virtudes musicales que son contados los que las tienen.

Petrona, hermana de Luciano en una entrevista dijo: “Después de todo Chano Pozo fue un hombre con suerte, hay que tener muchísima suerte para salir de donde salió y llegar a donde llegó”

El famoso percusionista, se casó con Laura Lazo con la cual vivió los pocos años que tuvo de vida.

En 1940, Pozo González comenzó a trabajar profesionalmente con la orquesta Habana Casino, dirigida por el maestro Leonardo Timor, la cual entre otras actividades se desempeñaba acompañando los show de la emisora RHC Cadena Azul, aunque se debe destacar que Pozo con anterioridad había actuado en comparsas y toques de santos, también compuso varias obras musicales (con La Habana Casino no permaneció mucho tiempo el “Conguero Mayor”).

El intérprete que más le cantó a Chano fue Miguelito Valdés, también resultó uno de sus amigos más íntimo, otros lo fueron Silvestre Méndez, Jesús Guerra, Justi Barreto y José Antonio Jo. (El Fantasmita), debemos señalar que hubo parte de su vida privada bastante desconocida sobre todo en el aspecto religioso.

Humberto Cané, director y tresero, le pidió ayuda a Chano para un proyecto que tenía en mente, conformar un conjunto con los siguientes músicos: Trompetas, Chapottín y Floriano; Jesús Díaz (chaucha), voz y guitarra; Antolín, contrabajo; Marcelino Guerra (Rapindey), voz y guitarra; Alfredo León, voz y clave; Humberto Cané, tresero y Adolfo O´Reilly, piano.

Luciano convenció a Cané de ponerle al grupo el nombre de Conjunto Azul y a la vez dirigirlo el propio Chano, con la esperanza de que los contrataran en la emisora de su amigo Amado Trinidad, hecho que se consumó el año 1944.

Pero Chano, que había nacido en el reparto marginal “Pan con timba” y que venía precedido de una vida llena de broncas y discusiones, como las que provocó en Cadena Azul con Ñico Saquito por rivalidades autorales, también la tuvo en la Sociedad de Autores situada en la calle Concordia entre Galiano y Águila, por no estar de acuerdo con la liquidación que le estaban pagando, en esta bronca recibió varios disparos del cual estuvo muy grave, salvando la vida milagrosamente. Era de esperar que su permanencia con el Conjunto Azul, fuera efímera y no resultó duradera, aunque grabaron las siguientes obras de Pozo González:

Conjunto Azul, 1946: El pín pín, Tu gallo María, Tierra colorá y Ave María morena.

Relación de obras de Chano Pozo grabadas en distintos tiempos

1939 Orquesta Casino de la Playa, cantando Miguelito Valdés: Blen blen blen.
1940 Ariñañara, Muna sanganfumba, Guaguina yerabo y Anana boróco Tinde.
1940 Miguelito con Xavier Cugat: Blen blen blen.
1941 Orquesta Casino de la Playa cantando Cheché de la Cruz: Paranpampín.
1941 Panchito Risét con el cuarteto Caney: Paranpampin.
1942 Tito Rodríguez con Marcano y su grupo: Bang que choque y Rómpete.
1942 Miguelito Valdés con Machito y su orquesta: Nague y Zarabanda.
1943 Reinaldo Valdés (El Jabao) con la orquesta Hermanos Palau: Ampárame.
1946 Cascarita con la orquesta de Julio Cueva: El pin pin.
1946 Machito y su orquesta: El pin pin.
1947 Cascarita y la orquesta Casino de la Playa: Llora (no puedo más).
1947 Anselmo Sacásas y su orquesta: Cielito.
1947 Chano Pozo y su ritmo de tambores: Ya no se puede rumbear, Abasí, Tambombararana, Rumba en swing, Por qué tú sufre, Cómetelo to y Pasó en Tampa.
1947 Chano y Arsenio: Serendé y Seven seven.
1947 Dizzy Gillespie y su orquesta. Cubana Bop- G Russell- D. Gillespie- L. Pozo. Manteca L. Pozo- G. Gillespie- W. Fuller.
Cubana Be-Cubana Bop. Russell, Pozo, Gillesspie.Tin tin Deo-(L. Pozo W. Fuller).
1948 Memoria a Chano (Manuel Naranjo) Orquesta de Pérez Prado. Miguelito Valdés y su orquesta: “Chano Pozo”, Carlos Vidal Bolado, Mambo; Benny Moré y su banda y Rumberos de ayer.
1948 Dizzy Gillespie y su orquesta: Guarachi Guaro.
1949 Tito Rodríguez y su orquesta: Boco boco.
1951 Miguelito Valdés y su orquesta: Guaguina yerabo.
1951 Dizzy Gillespie y su orquesta: TinTin Deo.

También la orquesta del Hotel Nacional cantando Tito Gómez en 1941 le grabó los siguientes números: Timbero la timba es mía y Blen blen blen.

Uno de los momentos más significativos en la vida del famoso percusionista en Cuba fue cuando salió en la comparsa Los Dandys de Belén creada en el año 1938 por Miguel, el hermano mayor de Félix Chapottín, quién convenció a Chano para que saliera vestido todo de blanco junto a la diva Rita Montaner, lo cual resultó todo un acontecimiento.

Pero Luciano no se sentía complacido por la situación que prevalecía en Cuba y decidió en el año 1947 marchar junto a Cacha la bailarina y el bailarín Pepé Becké a New York en busca de nuevos lauros.

Es así que no tuvo tregua en dar a conocer sus obras con un esfuerzo incansable y con resultados óptimos como se desprende de la discografía, que hemos apreciado anteriormente.

Después que Luciano consigue el permiso sindical para poder actuar como percusionista, resuelve presentarse en la casa del músico cubano radicado muchos años en el país norteño Mario Bausá, quien ya sabía de las condiciones excepcionales de Pozo González, y así es que Mario resuelve presentárselo a Dizzy Gillespie, quien después de oírlo repiquetear la tumbadora, decide insertarlo en su ya famosa orquesta.

Chano trabaja con brío y euforia, se desempeña junto a todo el personal de la banda que es solicitada con mucho éxito.

A Dizzy lo contratan para realizar una gira por todo el país, y a la mitad del tiempo Chano decide regresar a New York, alegando motivos “inventados”.

Ya en esta ciudad, se reúne con varios amigos y comienzan a divertirse en unas de las formas que él conocía, “estimulado”, es así que en una ocasión Chano no quedó satisfecho con el producto que le vendieron, y le reclama al proveedor abofeteándolo, éste se marcha, y cuando regresa encuentra a Luciano frente a una vitrola escuchando su obra Manteca en el club Río Café, allí, Mario Muñoz (El cabito) lo llama y cuando Chano se vira, le hace un disparo, y después le vacía el cargador de su revólver.

Así termina la corta vida del “Timbero Mayor” según las palabras de otro de los grandes percusionistas Tata Güines.

Luciano Pozo González muere el 2 de diciembre de 1948, es decir a los 33 años de edad. Este timbero fue el más aplaudido y connotado músico cubano, que revolucionó el mundo del jazz universal porque con su tumbadora, introdujo una modalidad nueva en las orquestas de ese estilo.

* A propósito de cumplirse este 2 de diciembre el aniversario 65 del fallecimiento del cantante, bailarín, tamborero y compositor Luciano “Chano” Pozo (2 de diciembre de 1948), el Portal Cubarte ofrece al lector este artículo de la autoría de Senén Suárez y publicada por nuestra Redacción el 20 de agosto de 2004.

0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte