Cinco mitos sobre Telesur


cinco-mitos-sobre-telesur
Telesur 10 años

La presidenta de la cadena multiestatal Telesur, invitada a la segunda Convención de Radio y Televisión de La Habana, desmintió los mitos que se tejen alrededor del canal.

Patricia Villegas es una joven que sabe perfectamente lo que dice y cómo lo dice. Rastrea bien la escena, examina el lugar de los hechos para expresar todo lo que conoce sobre periodismo. El canal multiestatal que preside, Telesur, es hoy un referente en América Latina de cómo hacer la noticia con un estilo diferente.

Patricia Villegas presidenta de la multinacional Telesur  

La exclusas, a veces, están en nuestra cabeza”, afirma, refiriéndose a las trabas que los propios profesionales de la comunicación se imponen ante un tema determinado.

Villegas llegó a La Habana para participar en la segunda Convención de Radio y Televisión y Expo Feria Internacional 2015. Aquí, junto a otros periodistas y especialistas presentó la Conferencia Magistral: 10 años de Telesur: La señal Informativa de América Latina/ Nuestro Norte es el Sur.

Como periodista y en busca de la reflexión, Patricia Villegas presentó los cinco mitos que se han construido en estos diez años alrededor del canal informativo. Cinco pretextos para abrir el debate y demostrar aquello que se esconde detrás de la pantalla.

  1. Telesur no es sólo tecnología

El primer “cuento” que se entreteje sobre Telesur está relacionado con la tecnología. Para algunos el éxito del canal está vinculado con el aparataje tecnológico del que diariamente hacen uso los trabajadores de esta televisora.

“No sólo con tener las herramientas se puede contar una historia”, afirmó Villegas y sin dejar de reconocer su importancia, demostró que existen otras vías para buscar la información y decir los que otros no pueden.

  1. Telesur no es petrodólares

“Esta señal no está sustentada en la plata, sino en el equipo humano que tiene. Hay que saber contar historias”, insistió.

  1. Telesur no es Castrochavismo

La idea de que Telesur es un producto Castrochavista constituye otro de los inventos construidos por quienes se oponen a los preceptos éticos y políticos de la televisión del Sur.

Sin embargo, “no podría existir una televisora multiestatal separada de lo que ha ocurrido en esta parte del mundo”, consideró Patricia Villegas, quien agradeció los esfuerzos y elogios de Fidel y Raúl Castro, así como otros importantes dirigentes en la región.

“Hay que saber que la realidad tiene sus dinámicas”, explicó Villegas, cuestionándose al mismo tiempo qué se dice y qué no se dice en determinados momentos.

“No se debe sucumbir a las presiones de otros medios y lo que está en la pantalla es muestra de nuestra capacidad e incapacidad de hacer las cosas”, subrayó.

  1. Telesur no es sólo un canal.

Ante este otro falso pensamiento, Villegas declaró que hoy el canal con sede central en Caracas, Venezuela, es toda una plataforma multimedial llamada a “construir contenidos con las mismas formas, en todos los formatos y con sus estilos. No hay que construir un código de ética para cada plataforma (sitio digital, redes sociales…) pero sí producir contenidos para cada una de ellas”.

  1. Telesur no es un medio venezolano.

Dar la noticia primero y mejor que el resto es otro de los principios del canal, el cual cuenta con numerosas corresponsalías en América Latina y distintos países otra de las razones para desmentir aquello de que Telesur pertenece sólo a Venezuela.

 “No se mide un canal por la audiencia sino por el impacto que una noticia tenga. El límite no es el dinero, sino la exclusa mental”, fueron otras de las reflexiones traídas La Habana por una joven rastreadora de noticias y presidenta de la señal informativa de América Latina, una de las cadenas más confiables y seguras en el mapa noticioso actual.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte