Con una prosa amena y elegante, el título Historia de la Quinta de los Molinos, de Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), esclarece y recrea el amplio acontecer histórico de esa bella instalación ubicada en lugar céntrico de la urbe, que se inicia durante la Colonia y se extiende a épocas posteriores.
Residencia de verano de los Capitanes Generales españoles, el general Máximo Gómez, el licenciamiento del Ejército Libertador, la Universidad de La Habana y las primeras Exposiciones Nacionales durante la república mediatizada, entre otros, son algunos momentos que se abordan en el volumen presentado este domingo en la Calle de Madera, como parte de la XXIV Feria Internacional del Libro de La Habana que transcurre hasta el próximo 22 de febrero en la capital cubana.
Otras cuatro presentaciones realizó Boloña el viernes y el sábado: La pintura abstracta en Cuba, de Luis García Peraza; y Úrsula Lambert… la singular haitiana del cafetal Angerona, de Berta S. Martínez Páez; Damas de Social. Intelectuales cubanas en la revista Social, de Nancy Alonso y Mirta Yáñez, y Guía de museos. Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
La pintura abstracta… es un libro digital que agrupa cien entrevistas a pintores cubanos cultivadores del arte abstracto en la Isla: integrantes del Grupo de los Once y del Grupo de los Diez, y a algunos de los creadores precedentes. Cada una de las entrevistas también comprende retrato del pintor e imágenes de sus obras.
En Úrsula Lambert… su autora, mediante una acuciosa investigación, construye -y de alguna manera también novela, sin apartarse de los datos estrictamente verificables- la semblanza biográfica de la haitiana, morena libre, y su papel preponderante en el desarrollo alcanzado por el cafetal Angerona, que, situado en el Realengo de Cayajabos, en Pinar del Río es, en la actualidad Monumento Nacional.
Mientras, Damas de Social… es un hermoso libro que deviene amplia panorámica de la fecunda producción artística de las mujeres cubanas en las primeras décadas del siglo XX, que esa revista contribuyó a divulgar, y muestrario del merecido lugar que se ganó la publicación en la vanguardia gráfica nacional. También en sus páginas Alonso y Yáñez volvieron contemporáneas aquellas voces mediante particulares remembranzas asumidas por intelectuales cubanas de hoy.
Boloña inició sus presentaciones, en la Calle de Madera, con Guía de museos. Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, a la que asistieron Abel Prieto, asesor del Presidente cubano Raúl Castro; Gladys Collazo, directora del Consejo Nacional de Patrimonio; Olga Portuondo, una de las autoras a la que se dedica la XXIV Feria Internacional del Libro de La Habana, y Lesbia Méndez, directora de Patrimonio Cultural de la OHCH.
Con ese texto, turistas, lectores interesados y especialistas podrán conocer de manera sintética el lugar exacto en que están enclavadas estas instalaciones, síntesis de sus historias de fundación y desarrollo, sus horarios de visitas, así como una breve descripción de las colecciones que atesoran. Asimismo, admirarán imágenes fotográficas que estimularán a visitarlas y enriquecerán su saber acerca del patrimonio habanero.
Gladys Collazo, directora del Consejo Nacional de Patrimonio, apreció las iniciativas desarrolladas por las instituciones del Centro Histórico de La Habana para difundir el patrimonio, en publicaciones de formato digital e impreso.
En tanto, el Historiador de la Ciudad de La Habana rememoró la memoria del Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, su predecesor y fundador del Museo de la Ciudad, quien a través de una pequeña colección impulsó una labor sociocultural inspiradora para la obra que se desarrolla hoy en las instituciones museales y culturales del entorno colonial.
Deje un comentario