Color Cubano en Mayabeque


color-cubano-en-mayabeque

Mayabeque es una de las dos provincias cubanas consideradas aún bisoñas, al crearse, al igual que Artemisa, el 9 de enero de 2011, hace solo 14 años, a diferencia del resto que surgen con la Ley 1504 de 31 de julio de 1976.

 

Su nombre de origen aruaco, evoca la antigüedad de su poblamiento aborigen y la región se lo debe al río homónimo que tuvo otro inicialmente: Oxicajinal. Lo cierto es que es una de las importantes corrientes fluviales del occidente cubano y su extenso valle abarca cinco de las once demarcaciones municipales que integran la provincia.

 

En algún punto costero del sur de Mayabeque parece haber ocurrido la fundación primigenia de la villa de San Cristóbal de La Habana, en la primavera de 1514, por Pánfilo de Narváez, tal vez en el surgidero de Batabanó o en la propia desembocadura del Mayabeque.

 

Cuando se fundó el pueblo de indios de Guanabacoa el 12 de junio de 1554 para reconcentrar en él a los aborígenes liberados de las encomiendas, su jurisdicción se extendió por toda la costa norte hasta Matanzas y por el sur hasta Batabanó y todo el valle de Mayabeque, prácticamente toda la actual provincia, en cuyo territorio se les distribuyeron las tierras para labranzas.

 

Con la ocupación inglesa se estableció la economía de plantación esclavista azucarera-cafetalera en la región y miles de africanos esclavizados dejaron su sudor, su sangre, sus vidas y también formaron familias y aportaron su cultura.

 

Así se formó una población mestiza y laboriosa que recibió las huestes invasoras mambisas con Antonio Maceo y Máximo Gómez al frente, el 1ro. de enero de 1896, desarrollando una exitosa campaña militar antes de seguir al extremo occidental. El coronel bejucaleño Juan Delgado, jefe del regimiento Santiago de las Vegas, es el patriota insigne de Mayabeque, fue el acertado jefe en el rescate del cadáver de Maceo y su ayudante Panchito.

 

A esa provincia repleta de historia llegó el Grupo Coordinador Ejecutivo de la Comisión Nacional (GCE) del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial Color Cubano para realizar una visita de trabajo que fue catalogada por los visitantes de exitosa, constructiva y esclarecedora. Se evidenció que se trabaja arduamente en la provincia y que, aunque aún no son tan destacados, sí se exhiben resultados modestos en vía de consolidación.

 

Se realizaron dos actividades: el Seminario de orientación e intercambio de saberes con la Comisión Provincial, en el horario de la mañana, y en la tarde un Encuentro con directivos y profesores principales de la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (universidad provincial) y sus facultades así como, de conjunto, con la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. En ambas reuniones se mostró mutuo respeto e interés entre los visitantes y los auditorios.

 

Se esclarecieron inquietudes, se explicaron decisiones, se debatió el diagnóstico provincial y el plan territorial y se conocieron los sistemas de trabajo de las comisiones de las instancias nacional y provincial.

 

Suany Arencibia Sánchez, coordinadora de programas y objetivos del Gobierno Provincial del Poder Popular de Mayabeque y el Dr. Cs Yanoy Morejón Mesa, vicerrector primero de la citada Universidad Agraria, fueron los anfitriones principales mientras que la visita fue encabezada por Rolando Julio Rensoli Medina, presidente de la Comisión “José Antonio Aponte” de la Uneac en su función de secretario del Grupo Coordinador Ejecutivo de la Comisión Nacional del Programa Color Cubano.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte