Comenzó en La Habana el Simposio Internacional CUBADISCO 2023


comenzo-en-la-habana-el-simposio-internacional-cubadisco-2023

En la mañana de hoy, en el Teatro «Abelardo Estorino» del Ministerio de Cultura sesionó la primera jornada del Simposio Internacional del Cubadisco 2023, que se estará realizando desde el 9 hasta el 12 de mayo.

En esta vigesimosexta edición del Cubadisco se rinde homenaje a las dos décadas de Producciones Colibrí, a los 45 años del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc) y a los diez del Canal Clave, explicó la musicóloga y coordinadora general del coloquio, Yurien Heredia.

«El simposio funciona como espacio para develar procesos de la música poco conocidos. No ha sido un lugar privativo de la musicología, sino un debate multidisciplinario para su estudio. En este evento —que se realiza en un contexto con importantes cambios socioeconómicos del país— nuestra industria de la música no se encuentra exenta de carencias. Tenemos que trabajar duro, hay que diseñar una industria de la música sólida y coherente, donde los trabajadores se pongan en función del artista, y no al revés. Hay que utilizar los saberes resultantes de la investigación y la práctica», explicó la musicóloga Laura Vilar.

La Dra. María de los Ángeles Córdova abordó la temática sobre Música y descolonización, un homenaje a Leonardo Acosta. «Escogí este tema porque me parece que requiere reflexión».

«Acosta habla de poder blando, poder inteligente y al menos a mí no me quedó ninguna duda de la teoría del consenso que está también estudiada. Que no hay dudas que el imperialismo es antropofágico, traga culturas... de cómo la ingeniería del consenso está devorándose la mente humana y cómo deja el pasado en la nube oscura.

«Hice un examen a los estudiantes de música sobre la historia de la guitarra en Cuba y omitieron quién fue Leo Brouwer, no lo conocían. Así ocurre en todas las enseñanzas, se desconoce la historia y sus figuras más representativas en la tradición de nuestro país.

«Leonardo Acosta escribió sobre las grandes problemáticas de su época, en diversas ramas del arte. La profundidad de sus escritos sobre la música nos muestra al intelectual de la música desde adentro que llegó a ser.

«Durante la década del 70 él está consciente de como la cultura mediática amenaza con colocarnos a todos en el olvido. Y esto aplica en nuestra enseñanza superior, el modelo crítico que Leonardo señaló años atrás», expuso la investigadora Córdova.

 

El segundo momento del Simposio fue dedicado a las dos décadas de producciones Colibrí: la historia de los premios alcanzados y su aporte al rescate del patrimonio musical de la isla. Las panelistas fueron la directora de dicha institución Carole Fernández Martínez y la musicóloga Gloria Ochoa.

 

«Al inicio de Colibrí se pensaron en tres grandes sellos que representaran a la discográfica. Estos son In situ, que abarca la música tradicional; el sello Roldán, de música de concierto; y el sello Cinquillo dónde están el jazz y la música infantil, entre otras.

«Empezó a crecer el equipo, que en un principio fuimos cinco. Quisimos defender lo mejor y más representativo del patrimonio sonoro cubano.

«El legado histórico es muy importante mantenerlo, mas darle un espacio a los jóvenes es vital, para que esa obra de las más recientes generaciones puedan validarse, y para el propio desarrollo del panorama musical cubano», explicó Gloria Ochoa.

Este año de 26 títulos que presentamos en el Cubadisco, están representadas cinco provincias del país: Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Las Tunas y Santiago de Cuba. Creo que nuestra misión es muy difícil en estos momentos, pero no hemos dejado de velar dentro de nuestras carencias por los músicos y compositores de otras provincias, dijo Fernández Martínez.

Cómo último momento de la jornada inicial del Simposio la musicóloga Isela Vistel conversó sobre la temática del danzón en Cuba.

Comenzaron con el Movimiento Comunitario Amigos del Danzón, quienes realizaron un pequeño performance. Vistel explicó sobre la historia de dicho grupo y la vigencia que aún tiene el danzón en el país.

 

Fotos: Juan Carlos Borjas

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte