Con las premiaciones culminó la XXIV Bienal Internacional de Humor Gráfico


con-las-premiaciones-culmino-la-xxiv-bienal-internacional-de-humor-grafico

Con la gala de premiaciones en el cine teatro de San Antonio de los Baños, recién concluyó la vigésimo cuarta edición de la Bienal Internacional de Humor Gráfico. Cuba 2025, convocada por el Círculo de Humoristas e Historietistas de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, con el coauspicio de la Dirección Provincial de Cultura de Artemisa.


La de San Antonio es la primera de las bienales de artes visuales que se realiza en nuestra Isla. Entre las competencias más prestigiosas de las que convocan a los seguidores de Daumier y Quino, en el planeta, y la más importante para los continuadores de Abela y Nuez, en el patio. Motivo de orgullo y regocijo para los pobladores de la localidad, desde aquellos primeros pasos en marzo de 1979, por el impulso de la dirección de la Unión de Periodistas de Cuba, promotores culturales, humoristas y las autoridades de “La Villa del Humor”.


La bienal de la patria chica de dos grandes cultivadores que marcaron el devenir gráfico del país: Eduardo Abela (Abela), creador de El Bobo, y René de la Nuez (Nuez) el de El Loquito. Sede, por demás, del Museo del Humor, el único de esta especialidad en nuestro país y de los pocos existentes en el globo. Institución que atesora lo más valioso de la memoria gráfica del archipiélago y también una considerable muestra de artistas internacionales que han participado en las bienales.


Fue noticia y no fake, el mismo domingo 20, cuando comenzaron a inundar las redes las imágenes del colorido desfile por la calle central y de la realización del tradicional mural en el Parque del Humor, alegórico al lema que la identificó: “Menos fake y más news”, desde que se lanzó la convocatoria  a inicios de año, junto al cartel diseñado por Osvaldo Gutiérrez (Osval). Una decena de humoristas gráficos, entre los participantes en el Salón Internacional y otros invitados, plasmaron su impronta y marca reconocida: José Luis, Lacoste, Lema, Adán, Laz, Andez, Avilarte…   


Por la tarde, en la calle exterior del Museo del Humor en San Antonio se efectuó la inauguración oficial de la Bienal a cargo de Tubal Páez, presidente de honor de la UPEC.
“La Bienal convierte a San Antonio de los Baños y a la capital cubana en grandes parques generadores de alegría energizante y estímulo al pensamiento creativo. Une las dos provincias en un amplio programa de exposiciones, mural colectivo, desfile popular, salas expositivas y sedes de prestigiosas instituciones, como el Museo Nacional de Bellas Artes, que reforzarán el interés que esta cita genera en América Latina y otras regiones del orbe”, afirmó  quien durante años ha sido un entusiasta impulsor de estos certámenes.
Páez también reconoció “el serio e intenso trabajo del Jurado presidido por Ismael Lema, director de Palante, e integrado por la académica Carina Pino Santos, Jesús Víctores, director del Museo del Humor, el cubano-chileno Pepe Pelayo y el mexicano Darío Castillejos quienes debieron evaluar casi 900 obras de Irán, China, Turquía, Brasil y Cuba, y decidir las 233 que ganaron su derecho a concursar y ser exhibidas en el Museo del Humor”.

“Centradas en cuestiones políticas y sociales, recurriendo al enfoque burlón, satírico, irónico o mordaz para provocar la risa y/o la reflexión”.

Un envío un tanto inferior a los de la edición pasada y con una menor representación de países, 44 en esta y 55 en la edición 23. Muy lejos de 1702 obras recibidas, de algo más de 400 artistas, de 53 países, de la bienal del 2021, cifra record conseguida por la anticipación de la convocatoria muchos meses antes del cierre y por la implementación del envío en formato digital, por correo electrónico.


Las obras del Salón Internacional, el plato fuerte de la Bienal, se exhiben en los espacios interiores del Museo del Humor, impresos en formato A4 y agrupados por las categorías convocadas. Con una distribución muy parecida a las anteriores ocasiones, predominando la Sátira Política y el Humor General y menos de Caricatura personal e Historieta, y muy pocas de Fotografía Humorística. Con una calidad y variedad de las piezas que se está a la altura del prestigio de esta bienal.


Facturadas en técnicas disímiles, pero con predominio de la factura digital; aunque se aprecian piezas realizadas con tinta, tempera y el estarcido. Viñetas que muestran el ingenio creativo de los cultivadores de esta difícil modalidad de las artes visuales, en el patio y a nivel internacional. Con más o menos regodeo, y marcada minimalismo, teniendo en cuenta que el propósito mayoritario es opinar iconográficamente, concebidas para comunicar en un soporte impreso, en las redes sociales o en la web.


Centradas en cuestiones políticas y sociales, recurriendo al enfoque burlón, satírico, irónico o mordaz para provocar la risa y/o la reflexión. Donde no falta la salida ingeniosa y la alusión metafórica. Con un toque surrealista unas y grotescas en otras. Otra vertiente es la apropiación o el pastiche de obras icónicas del arte universal.


El Jurado otorgó un total de 15 premios, 7 menciones, más el Gran Premio. Reconociendo a 12 creadores extranjeros y a 7 cubanos.
El Gran Premio Eduardo Abela correspondió al creador italiano Marco de Angelis, por la obra de sátira política “Wrench” (Llave), con la que según el acta del Jurado “el artista comunica, magistralmente, las contradicciones entre el poder y los intereses de amplios sectores, un tema políticamente complejo y universal, a través de una síntesis gráfica lograda con una ejecución técnica impecable. Complejidad y sencillez, densidad y minimalismo se combinan en una creación de altos quilates”.

Esta vez el único cubano que recibiera un Primer Premio fue el avileño Osvaldo Gutiérrez (Osval), con su historieta “Fake News”.

El reconocido artista italiano también mereció el Primer Premio en el apartado de Humor General, con la pieza la “Renovation”.
El colombiano Raúl Fernando Zulueta se llevó dos terceros premios, con piezas de Humor General y Caricatura Personal.
Esta vez el único cubano que recibiera un Primer Premio fue el avileño Osvaldo Gutiérrez (Osval), con su historieta “Fake News”. Fue el único apartado dominado por los del patio pues el segundo y el tercer premio correspondieron, respectivamente, a Jorge Sánchez Armas (Jorge), por “Más que palabras” y a Reinaldo Hernández Valera (Valera), por “La libertad”.


Varias instituciones otorgaron premios colaterales. También el público asistente al XXIV Salón Internacional, mediante encuesta organizada por el Museo del Humor que lo obtuvo, en una apretada contienda el chino Li Wei, China con la obra “Poster”. Comenzó en primer lugar y quedó en segundo, por solo un voto menos, el cubano Jorge Luis Cabrera García (Cabrera) con la sugerente viñeta “La despedida”, que también reconoció el Centro Promotor del Humor.


El Premio Tomy que se ha venido convocando en los últimos años, se le confirió la pieza “In Sport”, del caricaturista Makhmudjon Eshonkulov de Uzbequistán.


El último humorista cubano en ganarse el más cotizado de los premios fue el talentoso Michel Moro Gómez (Moro) en la XXII Bienal, por el conjunto de las obras presentadas. Antes se lo llevó a casa otra joven promesa Luis Reinier Enrique (Luirri) por su caricatura de Trump. Los dos formaron parte del grupo creativo La Ubre, bajo el liderazgo de Ares. Y fueron de las firmas que se extrañaron esta vez.


PREMIOS DEL JURADO:  
Sátira Política
Mención: Saeed Sadeghi, Irán.
Tercer Premio: Enrique Lacoste, Cuba, “Lawfare”.
Segundo Premio: Li Jinghschan, China, “S/T”
Primer Premio: Rasoul Hajizade, Irán, “Peace”
Por una obra en que el artista emplea la cita, de un modo original, en tiempos en que la originalidad ha sido puesta en debate, con una calidad formal de excelencia, y en la que transmite un mensaje de alto vuelo poético a la vez que densamente contextual.

Humor General:
Mención: Arturo Lacoste Prince (Lacoste), Cuba, “Jugando a las Fakenews”
Tercer Premio: Raúl Fernando Zulueta, Colombia, “S/T”
Segundo Premio: Ba Bilig, China, “S/T”
Primer Premio: Marco de Angelis, Italia, “Renovation”
Se ha considerado por ser una obra de elevada conceptualización filosófica, a la vez que implica una aguda reflexión crítica que de manera global se refiere a una de las principales problemáticas del mundo actual, en debate continuo y en relación a las alternativas que hoy surgen para el pensamiento y la creación del hombre.

Caricatura personal:
Menciones
Raúl de la Nuez, cubano residente en los Estados Unidos, “Tommy homenaje”
José Ángel Téllez Villalón (Tellerías), Cuba, “Zuckenberg”
Tercer Premio
Raúl Fernando Zulueta, Colombia, “S/T”
Segundo Premio
Vitor Vanes, Brasil, “Yasser Arafat”
Primer Premio
Wilson Rodrígues, Brasil, “Hendrix”
Se ha valorado cómo el caricaturista ha logrado transmitir con originalidad y experimentación formal la personalidad y la dinámica de la manifestación musical en la caracterización de un músico relevante, carismático y universal como Hendrix.

Historieta:
Mención
Arturo Rosa, México, “S/T”.
Brady Izquierdo (Brady), Cuba, “Caballo fake”.
Humberto Lázaro Miranda Ramírez (Laz), Cuba, “S/T”.
Tercer Premio:
Reinaldo Hernández Valera (Valera), “La libertad”
Segundo Premio:
Jorge Sánchez Armas, Cuba, Más que palabras.
Primer Premio:
Osvaldo Gutiérrez, Cuba, “Fake News”.
Se le otorga Primer Premio por expresar, a partir del propio lema del evento, con agudo sentido del humor los efectos de las noticias falsas en la vida cotidiana.

Fotografía Humorística:
Segundo Premio:
Felipe Galindo (Feggo), Estados Unidos, “Life is a Ballet”.
Primer Premio:
Francisco Puñal Suárez, España, “Vivir en la calle”.
Se ha valorado el tratamiento de un tema altamente sensible como es la mendicidad y su relación con el mundo del consumo y la publicidad que el fotógrafo logra de manera directa y a la vez que incita a la reflexión crítica.

Gran Premio Eduardo Abela:
Marco de Angelis, Italia, “Wrench (Llave)”.
En esta obra de sátira política el artista comunica, magistralmente, las contradicciones entre el poder y los intereses de amplios sectores, un tema políticamente complejo y universal, a través de una síntesis gráfica lograda con una ejecución técnica impecable. Complejidad y sencillez, densidad y minimalismo se combinan en una creación de altos quilates.

PREMIOS COLATERALES:
Premio Museo del Humor: Autor: José Alberto Rodríguez Ávila (Avilarte), Cuba, “Juego Difícil”
Premio Barro sin Berro: Jorge Alejandro Guerra, Cuba, “Putin”.
Mención: Adán Iglesias (Adán), Cuba, “Oveja y Lobo”.
Premio 65 Aniversario de los CDR: Francisco P. Blanco H, (F. Blanco), Cuba, “Fake news”.
Premio Resumen Latinoamericano: Reynaldo Hernández Valera (Valera), Cuba, “La Libertad”.
Premio del Centro Promotor del Humor: Jorge Luis Cabrera García (Cabrera), Cuba, “La despedida”.
Premio DDT: Osvaldo Gutierrez G (Osval), Cuba, “Fake news”.
Premio Palante: Reinaldo Hernández Valera Valera), Cuba, “Oídos sordos”.
Premio de la sección de humor gráfico e historieta de la UNEAC: Brady izquierdo, Cuba, “Caballo fake”.
Premio del Consejo Nacional de Artes Plásticas: Hozifa Abdel Salam, Egipto, “S/T”
Mención: Vecerdea Cristinel, Rumanía, “Our Daily Bread”.
Premio ICS: Adán Iglesias Toledo, Cuba, Obra S/T

Premio Tomy: Makhmudjon Eshonkulov, Uzbequistán, “In Sport”
Premio de la Popularidad: Li Wei, China, “Poster”.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte