La novela Contra viento y marea, de la escritora española María Teresa León, será presentada por la doctora Luisa Campuzano en el próximo Sábado del Libro.
María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903-Madrid, 13 de diciembre de 1988), al decir de Campuzano “nunca menospreció a género alguno” y de esta suerte escribió novelas, relatos, teatro, biografías noveladas, ensayos y su autobiografía Memoria de la melancolía, escrita a fines de la década de los 60, altamente valorada en su género por la crítica especializada y en la que la autora refiere los recuerdos de sus dos viajes a Cuba junto a su esposo, el poeta Rafael Alberti, en abril de 1935 y en marzo de 1960.
Nicolás Guillén expresó en una ocasión: “María Teresa se asomó a nuestro pueblo, le tocó la piel valiente y torturada, ha descrito sobre él páginas de húmeda simpatía en una de sus más entrañables novelas Contra viento y marea”.
En esta conversación de Cubarte con la doctora Campuzano, y en la propia novela, los lectores descubrirán las claves de este juicio del Poeta Nacional de Cuba.
¿Cómo valora usted a María Teresa León?
Para mi María Teresa León es una de las escritoras más interesantes, más vigorosas, por su biografía, por su obra, de la literatura española del siglo veinte.
La lectura de Memoria de la melancolía me fue muy reveladora, muy impactante, porque me presentó toda una época desde la perspectiva de una mujer sumamente inteligente, sumamente comprometida, y al mismo tiempo una mujer con una sensibilidad y una escritura extraordinarias.
Después conocí otras obras suyas poco a poco, y recuerdo muy bien cuando a mediados de los años 90, la que entonces era directora del Instituto de la Mujer en España, Marina Subirats, -una persona magnífica, una sabia, una de las grandes estudiosas del tema de la mujer en su país, y una mujer muy progresista, muy de izquierdas-, me envió la convocatoria al Premio de Teatro escrito por mujeres María Teresa León.
Eso me sorprendió porque yo no conocía la obra teatral de la escritora, aunque sí conocía lo que había significado en su vida, su pasión por el teatro y su participación en él, no solamente como autora dramática, sino también como propulsora del desarrollo del teatro en España, particularmente durante la Guerra Civil.
Más adelante conocí otros detalles de su vida y de su obra, y siempre he tratado de leer más y de conocer mejor a esta escritora que nunca menospreció a género alguno, sino que escribió todo tipo de literatura en prosa, porque como en algún momento dijo su hija Aitana, la poesía ella la dejaba para la otra parte de la pareja, para Rafael Alberti, su esposo.
Entonces fui descubriendo sus cuentos, todos los libros que escribió para adolescentes, que son biografías de grandes personalidades de la historia y la cultura españolas, y conocí un libro fabuloso Nuestro hogar de cada día, que escribió para las mujeres en Argentina en el que habla de todo, lo mismo de cocina, que de literatura, que de muchísimas cosas; es un libro realmente revelador de alguien que está buscando el modo de poder llegar a un público formado por mujeres en cuyas costumbres, y en cuya cultura, y en cuya vida en sentido general, ella quiere participar, o de algún modo influir.
Contra viento y marea es la primera novela de María Teresa León, también la primera narración ambientada en la Guerra Civil que se editó en el contexto del exilio republicano. ¿Por qué la narradora la define como "Episodios Internacionales"?
Tan pronto como el lector tenga en sus manos esta novela verá por qué la autora la definió así; en un sentido porque ella, como una buena parte de los narradores españoles, aunque tengan los estilos y las escrituras más diversos, es deudora de Benito Pérez Galdós y de sus Episodios Nacionales, que narran una parte de la historia española del siglo diecinueve, tan es así que te puedo decir que desde hace dos o tres años una escritora muy progresista también, muy buena narradora, que ha estado en Cuba en más de una ocasión, Almudena Grandes, está escribiendo unos nuevos Episodios Nacionales sobre la guerra civil, y creo que los quiere llevar más adelante en la historia española del siglo veinte.
María Teresa León los llama “Episodios Internacionales” porque es precisamente una novela en la cual el internacionalismo, los dos movimientos revolucionarios, de resistencia y de choque contra dos dictaduras están presentes; uno es el referido a la lucha del pueblo cubano tras el fracaso de la huelga de marzo de 1935, que es la primera parte de la novela, desarrollada fundamentalmente en La Habana pero también en otros sitios de la Isla y que está vinculada a ese periodo histórico que por cierto, no ha sido abordado por ningún libro cubano de narrativa; hay muchos cuentos y novelas asociados a la lucha contra Gerardo Machado, pero este período, precisamente cuando la Revolución del 30 con la llegada del gobierno Batista-Mendieta es absolutamente aplastada no ha sido recogido. Y sin embargo ella lo aborda, da un panorama muy amplio de la época, y por las características mismas de su escritura y del diseño de sus personajes brinda un paisaje muy variado del año 1935.
Esto tiene un interés particular pues ella y Rafael Alberti llegaron a Cuba a mediados de abril de 1935; venían con una misión política vinculada a la Revolución de Asturias de 1934 y a toda una serie de situaciones que se estaban produciendo en la Segunda República Española y ellos tenían la tarea de explicar qué era lo que había sucedido, y también para tratar de encontrar ayuda para la familias de estos mineros
La segunda parte es una novela sobre la Guerra Civil Española, que se desarrolla entre agosto y diciembre de 1936, en el frente de Madrid contra la rebelión de Franco, de los nacionales, que dan un golpe de estado al gobierno de la República, y es un período tremendo de la historia española,-toda la Guerra Civil, pero particularmente estos primeros meses-, en que suceden muchas cosas, en el que la gente tiene que definirse; entonces del mismo modo que en la primera parte hay una serie de personajes,-muchos, podríamos decir-, con escenarios específicos, clases sociales, grupos políticos, géneros, pues aquí va a pasar lo mismo, y se van a reunir las dos partes porque hay personajes cubanos de la primera parte que pasan a la segunda.
María Teresa León y Rafael Alberti estuvieron solo quince días en Cuba, pero tuvieron la suerte extraordinaria de que aquí no se supo que eran comunistas, por lo que se pudieron mover y relacionarse con grandes personalidades.
La novela en la parte cubana tiene por supuesto inexactitudes porque es una época captada en minutos; tratar de captar en quince días todo un período histórico y además retrotraerlo a cuáles eran sus orígenes implica un gran esfuerzo.
La segunda parte se desarrolla en un momento que ella vive intensamente porque es una de las personalidades que intervienen de manera más presente y permanente en la Guerra Civil Española, al extremo que hay una escritora que asegura que la segunda personalidad femenina más importante en la misma después de Pasionaria, es María Teresa León, por eso este período está mucho más trabajado, y para los lectores cubanos que conocemos mucho mejor el proceso cubano que el español, este nos resulta fascinante.
¿Cómo están descritos los personajes femeninos en esta novela?
Los personajes femeninos en ambas partes son muy bien delineados y tienen una importancia muy grande en el desarrollo de la trama.
María Teresa León era una mujer que tuvo una vida muy entregada, muy activa, muy participativa, que encarnaba los ideales del feminismo en su biografía y en su interés por la vida de las mujeres.
Esta es la tercera edición de Contra viento y marea. ¿Podría comentar sobre las anteriores?
Esta novela se publicó originalmente en el año 1941, en Buenos Aires, poco tiempo después de su llegada a esta ciudad y en el mismo año en que nace su hija Aitana; es una novela en la que posiblemente hubiera empezado a trabajar inmediatamente después de su viaje a Cuba y a la que le va a incorporar lo que ha sucedido en España, sucesos que ella ha vivido, específicamente lo que ocurrió en Madrid entre agosto y diciembre del 36.
Contra viento y marea no se volvió publicar hasta el año 2000 por la Universidad de Extremadura en una edición que hizo un catedrático español que es el mejor estudioso de la obra de María Teresa León; esta fue una edición muy anotada en la cual había más notas sobre Cuba que sobre España, obviamente.
Nosotros partimos de esta edición, nos han servido de mucho su prólogo y su notas para poder hacer esta tercera edición gracias al interés de la Editorial Arte y Literatura.
¿Qué más podría referir sobre esta novela con el ánimo de incitar al público cubano a su lectura?
Creo que esta es una obra que para los lectores interesados en los sucesos de la primera mitad del siglo veinte, en la lucha contra Batista en la segunda mitad de los años 30 y en los primeros meses de la Guerra Civil Española, es un texto excepcional porque nos devela muchos aspectos que no conocemos, que tampoco están en los libros de historia, en los cuales no aparece la gente viva, mientras que la ficción puede crear seres vivos que protagonicen la historia; esa cercanía, ese ver la historia desde dentro, eso que llamaba el escritor español Miguel de Unamuno, “la intrahistoria” está presente en Contra viento y marea.
Deje un comentario