El Periódico Cubarte desde el pasado mes de noviembre ha publicado semanalmente, a modo de homenaje, entrevistas a propósito del aniversario 50 de la fundación del Movimiento de la Nueva Trova cubana, cuyas canciones han sido a lo largo de este tiempo himnos de amor, del amor grande, el amor a todo, y muchas conservan, a pesar del paso del tiempo, esa cualidad.
Hemos tenido la suerte de contar con las evocaciones y apreciaciones de notables trovadores cubanos de diferentes generaciones, entre ellos, Augusto Blanca, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Karel García, Angelito Quintero, Marta Campos, Heydi Igualada, Inti Santana, Adrián Berazaín, Erick Sánchez, Roberto Novo, Lázara Ribadavia, Liuba María Hevia, Enid Rosales, o líderes e integrantes de formaciones pertenecientes al movimiento como Luis Llaguno, del Grupo Nuestra América, Adolfo Costales, de Mayohuacán, y Tomás Rivero de Moncada.
Igualmente han accedido a participar en ese proyecto, periodistas, críticos y escritores como Norberto Codina, Pedro de la Hoz, Frank Padrón, y Arturo Arango, la reconocida artista de la plástica Diana Balboa, el destacado productor musical Enrique Carballea y la admirada doctora Mildred de la Torre Molina.
Hoy Cubarte y sus lectores conversan con Rochy, que no necesita presentarse con su apellido, pero su nombre completo es Rochy Ameneiro, arquitecta, y para muchos expertos una de las cantantes más rigurosas de Cuba.
Es que es de esas artistas en la que se reconoce que nacieron para cantar; así lo demuestra su historia de vida, porque ya a los seis años era la protagonista de un programa infantil llamado «Escenario Escolar».
Luego al graduarse en la CUJAE se integra a la actividad de la Asociación Hermanos Saíz, y de allí a una vida profesional de 30 años.
Hay una frase de Rochy que ilustra muy bien su vocación y su trayectoria: «canto las canciones que yo hubiera querido escribir, así que, las que voy encontrando y me tocan el alma de alguna forma, son las que incorporo a mi repertorio».
Rochy además ha desplegado un trabajo sistemático en el proyecto musical Todas Contracorriente, que tiene como propósito fortalecer la cultura de paz, y que se asocia a la campaña nacional de lucha contra la violencia de género.
Su primer recuerdo del MNT, ¿llega junto a qué figura?
Creo que Silvio y Pablo fueron quienes primero escuché gracias a mi Mamá y mi Papá, que les escuchaban desde que empezaron a conocerse. También Noel Nicola era amigo de mi familia y lo recuerdo con mucho cariño.
¿Usted se reconoce como trovadora?
Bueno, en realidad no soy trovadora, porque es ese un concepto que en Cuba se reconoce como alguien que se acompaña con su guitarra y yo soy intérprete. Aunque en la actualidad sea coautora de varias canciones junto a mi hijo por lo que pueden llamarme cantautora.
¿A quién se quería parecer cuando comenzó a cantar?
Esa pregunta es muy simpática, porque no sé de qué momento específico me hablas; escuché muchas canciones antes de decidirme a cantar, fui fundadora de un programa de televisión que se llamaba Escenario Escolar cuando tenía 6 años, con el tiempo fui interpretando a diferentes autores.
Quizá estéticamente cuando fui mayor me identificaba con Miriam Ramos, por su manera sobria, su repertorio y su forma de cantar.
¿Con qué trovadores ha trabajado o trabaja más, por qué? ¿Quisiera evocar «Son los sueños todavía», el estremecedor tema de Gerardo Alfonso?
Gerardo Alfonso además de ser uno de mis autores favoritos, me invitó a formar parte de la grabación de esa hermosa canción que es «Son los sueños todavía » y se lo agradezco infinitamente.
Como soy mayormente intérprete, encontré en muchos autores las canciones que yo hubiera querido escribir, por eso podrás escucharme interpretando a Augusto Blanca, Pepe Ordás, Santiago Feliú, Lázaro García, Diego Gutiérrez, a Silvio y a Pablo claro, Noel Nicola, José Luis Medina, Vanito, Pavel Urquiza, son muchas las canciones que en mis más de 30 años de carrera artística me han acompañado.
¿En qué medida considera que Sara González influyó en otras trovadoras?
Creo que Sara siempre será un referente para las mujeres cubanas y del mundo, por su hermosa voz, por su personalidad y por haber defendido la obra de muchas mujeres creadoras.
¿Usted cree que los fundadores del MNT «enseñaron a pensar » a los jóvenes cubanos?
Creo que a través de las canciones de la Trova se puede narrar la historia de nuestro país en muchas épocas; encontraremos canciones de amor de siempre, canciones que acompañaron a nuestros jóvenes en las batallas, canciones de esperanza, de desamor, de tristezas compartidas, de sueños por cumplir, de futuro inmediato o llenas de rabia...definitivamente sí, muchas canciones nos han enseñado a pensar y a analizar nuestro tiempo, y muchas de ellas pertenecen a este movimiento.
¿Qué recuerdos tiene asociados a Pablo Milanés?
Pablo siempre será una de las voces más hermosas que ha dado el universo, haber podido coincidir en su época ha sido un gran privilegio.
¿Cuál considera es el aporte fundamental del MNT a la historia de la música cubana?
Cuando se escriba la historia de la música cubana por supuesto que tendrá el MNT un gran espacio, y espero que en nuestras escuelas se estudie, se oigan otra vez miles de canciones que son parte de nuestro patrimonio y que deben ser conservadas y divulgadas de una generación a otra.
Será una manera de contar a las nuevas generaciones cuánta memoria hay recogida en cada guitarra o voz, quiénes nos antecedieron, cuántos aciertos y desaciertos tuvimos en la construcción de nuestro país y cuánto más podemos hacer sin negar todo nuestro legado cultural.
Deje un comentario