Cuba celebrará Decenio de los Afrodescendientes


cuba-celebrara-decenio-de-los-afrodescendientes

El encuentro “Decenio de los Afrodescendientes: Conferencia Internacional Cuba, 2024”, se desarrollará del 9 al 13 de diciembre en La Habana y Matanzas, con el lema “Igualdad, Equidad y Justicia Social”. La cita traerá a la nación cubana a prestigiosas personalidades, estudiosos y activistas de la política y el pensamiento antirracista de 23 países, según se informó en conferencia de prensa.

El evento, iniciativa cubana para celebrar los primeros 100 años de la afrodescendencia y todo lo que ha significado socialmente el desprecio y exclusión por el estigma del pigmento de la piel, es organizado por “Color Cubano. Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial”, con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Capítulo Cubano del Fondo de Población de la Organización de Naciones Unidas.

La agenda incluye espacios de análisis y debate, presentaciones artísticas, visitas a lugares y comunidades, vinculados a los afrodescendientes y nichos de su cultura.

El Dr. Rolando Rensoli, secretario del grupo organizador del Programa Nacional, dijo que “las brechas de iniquidad y desigualdad por el color de la piel están presentes aún en Cuba, a pesar de la voluntad política del Estado cubano desde los albores de la Revolución, 1959, hasta la fecha; perdura el prejuicio... con este propósito nace Color Cubano”.

Este Programa Nacional visibiliza, agregó, “las acciones y políticas públicas que se han desarrollado en Cuba en cuanto a la lucha contra la discriminación racial... desea también intercambiar con las realidades, no solo de Cuba, sino, de otros países respecto al tema”.

Las acciones comenzarán previamente el 7 de diciembre con la conmemoración del 128 aniversario de la caída en combate en el Cacahual ─también Día de los caídos en las guerras de independencia y misiones internacionalistas─ del Lugarteniente General Antonio Maceo. Ese mismo día, a las 11 a.m., en el espacio “Sábado del Libro” de la Calle de Madera, se presentarán varios títulos relacionados con el tema central de la Conferencia Internacional, entre ellos, en formato digital, el cuaderno de historietas Aponte, editado por el sello editorial Gente Nueva y autoría de Luis Lacoste.

 “Las brechas de iniquidad y desigualdad por el color de la piel están presentes aún en Cuba, a pesar de la voluntad política del Estado cubano…”, manifestó Rolando Rensoli.

Las jornadas del Festival del Danzón Cubano, a realizarse en el Teatro América, La Habana, del 5 al 8 de diciembre, se incluyen también dentro del programa de actividades pre congreso. Ese género musical, nacido en la ciudad de Matanzas, derivado de la contradanza francesa, mezclado y readaptado por la cultura afro, fue creado por Miguel Faílde, hijo de la Atenas de Cuba.

El 8 se realizará un “Foro abierto de la sociedad civil”, organizado por la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) en el Edificio Varona de la Universidad de La Habana, donde se debatirá sobre cuáles son las acciones que se realizan en Cuba contra la discriminación racial.

El 9 y 10, en el Palacio de las Convenciones se efectuará el plenario. El 9, se pronunciará el discurso inaugural, mensajes de saludos online y la presentación del Programa Nacional. El 10 acontecerán las secciones plenarias en 4 comisiones: en la Comisión # 1, sala 3, sesionará el panel sobre el “Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial” que expondrá todo lo que Cuba ha realizado y realiza contra ese flagelo social. El resto de las comisiones trabajarán varios temas como el del cumplimiento de la Agenda de Dubai, entre otros.

El 10 en la tarde las delegaciones visitarán el barrio capitalino de Cayo Hueso; especialmente el Parque Trillo, lugar donde se erige el monumento al General Quintín Bandera, incansable combatiente cubano, negro. Luego se llegarán al conocido y muy visitado Callejón de Hamel, cuna del filin y proyecto sociocultural de rescate y difusión de la cultura afrocubana.

El día 11 conocerán el Museo de la Alfabetización, Ciudad Libertad, también en la capital. Allí se hará acto de entrega de 3000 historietas sobre Aponte, el mulato criollo rebelde, asesinado por conspiración. Una institución norteamericana entregará donativos escolares.

Ese mismo día se irán a varias escuelas del territorio capitalino, visitarán el proyecto comunitario de pintura “Cintio Vitier”, en El Vedado, municipio Plaza; el Centro Cultural “Quintín Bandera” y la Sociedad Yoruba, ambos en la Habana Vieja; más tarde se irán al Barrio Chino, cuya población inicial, emigrantes de China, fueron objeto de la discriminación racial y, concluirán con un recorrido por el barrio La Güinera.

El 12 viajarán a Matanzas. Visitarán el ingenio Triunvirato, Museo del Esclavo Rebelde y lugar de la conocida “Sublevación de Carlota”, protagonizada por la conocida esclava africana y cuatro coterráneas suyas, en lo que constituye el único levantamiento en Cuba, en la etapa colonial, liderado por mujeres. Después visitarán el Castillo de San Severino, y luego llegarán a tres barrios matanceros receptores y cultores de lo afrocubano: Alturas de Simpson, Pueblo Nuevo y La Marina.

El 13 concluye el evento con una visita y espectáculo en la Casa de África, la Habana Vieja.

Marisol Alfonso, jefa de la Oficina Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas, destacó la participación internacional de la Isla en foros y encuentros globales contra la discriminación racial, además de celebrar los 50 años de esa organización en nuestro país.

Imágenes: Del autor


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte