Cuba colonial y los reyes españoles (II y final)


cuba-colonial-y-los-reyes-espanoles-ii-y-final

En este artículo continuamos un brevísimo recuento nominal de los reyes y reinas titulares y regentes de la Casa de Borbón de España y alguno de sus vínculos con la Isla de Cuba y La Habana.

La Casa Bourbon (Borbón en castellano), tiene sus antecedentes más lejanos en Francia, en la dinastía de los Capetos. Mientras que, en España su primer miembro fue Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, quien ascendió al poder monárquico en 1700 y reinó durante 45 años tomando el nombre de Felipe V. Así, se impuso a la dinastía y Casa de Austria, tras la cruenta guerra de sucesión carlista, que fue encabezada por Carlos III.

Los reinados de los borbones en España no tuvieron la estabilidad de sus precedecesores. Su itinerario político fue discontinuado en distintos momentos: en 1808 fue interrumpido por la ocupación napoleónica, la implantación forzosa del rey José I, hermano de Napoleón Bonaparte, y la consecuente guerra de Independencia española (1808-1812). Restaurado el monarca español Fernando VII en 1813, gobernó desde 1814 hasta su muerte en 1833.

Con posterioridad, bajo el reinado de su hija y sucesora Isabel II, tuvo lugar el llamado Sexenio democrático (1833-1868), que incluyó la Primera República. Entre 1870 y 1873 reinó Amadeo I, Casa Saboya. Posteriormente, volvió a ser restaurada la monarquía los borbones de 1874 a 1931. Este período borbónico,  se interrumpió por la Segunda República; tras esta, ocurrió la Guerra civil y la imposición de la dictadura de Francisco Franco. A la muerte de este último, retorna la monarquía borbónica, desde 1975 hasta el presente, 2019.

LOS REYES BORBONES DEL SIGLO XVIII Y LA HABANA

El segundo rey borbón hijo y sucesor de Felipe V, fue Luis I, el Bien Amado, el Liberal, casado con Luisa Isabel de Órleans. Reinó poco más de seis meses, desde el 14 de enero de 1724 hasta el 31 de agosto de ese mismo año, cuando falleció. Su padre se reinstaló en el trono y lo ocupó desde el 6 de septiembre de 1724 al 9 de julio de 1746, su consorte real fue Isabel de Farnesio.

Felipe V creó y otorgó los primeros títulos de Castilla a beneficiarios que residían o habían nacido en la Isla de Cuba. Tal fue el caso de Juan de Castilla el primer Marqués de San Felipe y Santiago (1713), fundador de la ciudad del marquesado nombrada San Felipe y Santiago de Bejucal, en honor al rey y al santo tutelar de España. El primer Conde de Casa-Bayona, habanero, que fundó la ciudad de Santa María del Rosario (1733) a su costa, al igual que el anterior, también recibió prerrogativas similares de parte del rey borbón. 

Así las cosas, en La Habana a fines del siglo XVIII se contaban en alrededor de una treintena los títulos de Castilla otorgados a beneficiarios habaneros y sus familias, uniendo a estas deferencias reales, por parte de otros reyes de la Casa Borbón —Carlos III y Carlos IV— los privilegios concedidos a cinco señoríos en total. Solamente el marquesado de San José de Guisa, al sureste de Bayamo, Departamento oriental, fue favorecido entonces con un señorío jurisdiccional.

La práctica real de otorgamiento de títulos de Castilla en la Isla de Cuba continuó en el siglo XIX, cuando se extendió e incluyó entre sus beneficiarios a personas y familias procedentes de diferentes regiones del país colonial y de la península ibérica.

El sucesor de Felipe V en su segundo período de gobierno fue Fernando VI, el Prudente, el justo, quien reinó entre 1746 y 1759 junto a su esposa Bárbara de Braganza. Carlos III, el Político, sucedió al anterior, desde 1759 a 1788, durante casi 30 años, tuvo como consorte a María Amalia de Sajonia. A lo largo de su reinado tuvo lugar un hecho relevante: la invasión británica que rindió y ocupó la ciudad de La Habana por 11 meses, desde agosto de 1762 hasta julio del año siguiente, cuando fue devuelta a manos españolas. Este acontecimiento fue trascendental, provocó una revalorización de todo el territorio de la Isla como plaza militar y comercial de primer orden en América.

El hijo y sucesor, Carlos IV, el Cazador, fue casado con María Luisa de Parma, reinó de 1788 a 1808, cuando depuso su corona, obligado por Napoleón I, a favor de su hijo nombrado Fernando VII. Con anterioridad, en 1796, había ordenado la organización de la Real Comisión de Guantánamo, y nombró como su Director y subinspector general de tropas, al brigadier habanero Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas, primer Conde de Santa Cruz de Mopox y tercero de San Juan de Jaruco.

Esta Comisión, esencialmente enfocada en objetivos militares y navales, el reconocimiento de la Bahía de Guantánamo y el Canal de Güines, superó las expectativas sobre ella. Sus miembros, en su mayoría de gran altura científica, recorrieron de una punta a la otra la Isla de Cuba y la de Pinos, levantaron planos y proyectos, en particular de las principales bahías de la costa norte y sur; de los realengos del Departamento Oriental y de la Isla de Pinos; hicieron estudios y colecciones de su flora y fauna, entre algunos de sus resultados. En consecuencia, aportó a España un nuevo conocimiento militar y cientifico acerca de la Isla de Cuba y la de Pinos, descrito en el Informe final del Conde de Mopox (1801) y en sus numerosos anexos.

LOS ÚLTIMOS REYES BORBONES QUE RIGIERON A LA ISLA DE CUBA EN EL SIGLO XIX

Fernando VII, el Deseado, reinó (1814-1833, primera restauración), gracias a la guerra de Independencia española (1808-1812) contra la invasión y ocupación militar de Napoleón I, y contra la usurpación de la corona por José I, Bonaparte. Tuvo que enfrentar la insurrección independentista de las colonias hispanoamericanas continentales, hasta la definitiva derrota española en 1825.

Otorgó a la capital de la Isla de Cuba el título de “Fidelísima Habana”, la supresión del monopolio del tabaco (1817) y la libertad de comercio y puertos, en 1818, a cambio de la susodicha fidelidad a la monarquía española. 

Este rey borbón casó por tres veces con las siguientes consortes: María Isabel de Braganza, María Josefa de Sajonia y María Cristina de Borbón. Fue su hija y sucesora Isabel II, la de los Tristes Destinos, la Reina Castiza, cuyo reinado se extendió desde 1833 —era una niña de 3 años, que fue regenteada hasta su mayoría de edad por la reina madre María Cristina— hasta 1868, cuando fue destronada por la revolución liberal de 1868, poco despues de iniciada la Guerra de los Diez Años (1868-1878) en la Isla de Cuba.

Isabel II se exilió en Francia y nunca más regresó a España. Fue su consorte Francisco de Asís de Borbón. El rey Amadeo I, el Rey Caballero, el Electo, porque fue elegido por las Cortes españolas para ocupar el trono vacío, pertenecía a la Casa de Saboya. Su reinado fue corto, del 16 de noviembre de 1870 al 11 de febrero de 1873. Su reina consorte fue María Victoria dal Pozzo.

Alfonso XII, el Pacificador, reinó de 1874 – 1885 (segunda restauración), bajo el título de Rey de España por la gracia de Dios y de la Constitución, marcando de esta forma la diferencia con los monarcas absolutos anteriores. Efectuó dos matrimonios sucesivamente, el primero con María de las Mercedes de Orleans y el segundo con María Cristina de Habsburgo-Lorena.

Alfonso XIII, el Africano, ejerció su reinado entre 1886 y 1931. Fue casado con Victoria Eugenia de Battenberg. Es el último miembro de la Casa de Borbón que se relacionó con la historia de Cuba colonial, durante el período final de las guerras independentistas contra España, de la intervención estadounidense en el conflicto hispano cubano, el Tratado de París de 1899, y las luchas políticas y diplomáticas contra la primera ocupación yanqui (1898-1902), terminada provisionalmente con la inauguración del Estado nación, la República de Cuba, el 20 de mayo de 1902.

CONCLUSIONES (REDUCIDÍSIMAS)

En total fueron 15 los monarcas españoles, reyes y reinas que rigieron la Isla de Cuba en la Época colonial (1511-1898). De ellos pertenecieron a la Casa Trastámara 2, Isabel I y Fernando II, los Reyes Católicos, y Juana I y Felipe I. Miembros de la Casa de Austria fueron 5: Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. A la Casa Borbón corresponden 8 monarcas: Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Fernando IV, Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII.

Los monarcas no españoles fueron José I, de la Casa Bonaparte y Amadeo I, de la Casa de Saboya. 

He ahí la respuesta directa a mi pregunta inicial, publicada en el primer artículo de esta serie de dos: ¿Quiénes reinaron sobre Cuba durante los 387 años coloniales (1511-1898)?

 

0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte