Cuba colonial y los reyes y reinas de España (I)


cuba-colonial-y-los-reyes-y-reinas-de-espana-i

Tal vez el tema indicado sea relativamente conocido y pocos puedan responder mi pregunta con precisión suficiente. La historiografía cubana ilumina a algunos miembros de la monarquía española, a otros los enfoca débilmente y hay quienes son omitidos por olvido. Tienen preferencia los reyes o reinas y los designados por ellos gobernadores y capitanes generales, que de forma más directa se vincularon a hechos históricos trascendentales para la ex colonia hispana Isla de Cuba.

Sin embargo, interesa conocer este universo de soberanos y soberanas que conformaron una parte insoslayable de nuestra historia con sus políticas coloniales, y dejaron una huella, más o menos profunda y recordada, en la formación de nuestra nación, contrapartida de la época colonial, y en general, de la cultura cubana.

Tomaré como punto de inicio, la llegada de Cristóbal Colón y sus naves al Puerto de Bariay, en la costa norte de la actual provincia de Holguín, en octubre de 1492, momento en que transcurrían en España, sucesos que definieron el concepto actual de monarquía española, personificada en Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

Ellos fueron creados por el papado Reyes Católicos (Catholicos reges, et principes) desde el 4 de mayo de 1493; para tal decisión se tuvo en cuenta la conquista de la península ibérica al islam y el proyecto evangelizador del llamado Nuevo Mundo por la cultura europea occidental.

EL INICIO DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE LA ISLA DE CUBA

La sucesora directa de Isabel I, después de su fallecimiento en 1504, fue Juana I de Castilla (la Loca, 1479-1555), hija de Isabel I y de Fernando II de Aragón y V de Castilla, a partir de 1575. Este último inhabilitó a su hija y fungió como regente de ella, en distintos períodos, 1504-1506 y 1507-1516, hasta que murió. 

La reina Juana I casó con Felipe I de Castilla, el Hermoso, quien inesperadamente falleció en 1506. También, fueron regentes de este reinado el Cardenal Cisneros (1506-1507 y 1516 -1517) y su hijo Carlos I desde 1516 hasta 1555. El nombre de Juana, con el que fue llamada inicialmente la Isla de Cuba, en honor a la reina, duró poco, se le restituyó el toponímico de origen aruaco Cuba.

Fue bajo este inestable reinado de Juana I, cuando ocurrió el inicio de la conquista y colonización por las huestes de Diego Velázque Cuéllar, en torno a 1511. Años más tarde, sucedió la fundación de la villa San Cristóbal (de la Habana) 1515 y sus dos traslados desde la costa sur hacia el norte, hasta fijarse en el litoral oeste de la Bahía de Carenas, allí fue refundada en 1519.

Este primer grupo de reyes y reinas fueron parte de la dinastía o, familia reinante, perteneciente a la Casa deTrastámara, fundada en 1366 por Enrique II, que se deriva o nace de la Casa Borgoña, en Castilla. Su disolución tiene fecha 1555, a la muerte de su última reina Juana I de Castilla o la Loca. (Datos tomados de https:es.wikipedia.org>Casa_de_Trastamara)

Con el rey Carlos I, regente primero y después sucesor primogénito de Juana I y Felipe I, el Hermoso, fallecido tempranamente. La coronación de aquel como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico (casado con Isabel de Portugal), marcó el inició el reinado español, o, imperio, de la dinastía de los Augsburgo, o,Casa de Austria. Esta comprendió, además de Carlos I y V (1516-1556), a Felipe II (1556- 1598), quien casó por tres veces con: María I de Inglaterra, Isabel de Valois y Ana de Austria.   

Felipe III, hijo y sucesor del anterior, reinó de 1528 a 1621, fue casado con Margarita de Austria; Felipe IV, el Grande, o, Rey Planeta, gobernó de 1621 a 1665, casó dos veces sucesivamente, con Isabel de Borbón (francesa) y Mariana de Austria. El último de esta dinastía fue Carlos II, el Hechizado, ejerció su poder de 1665-1700, celebró dos matrimonios, el primero con María Luisa de Orleans y el siguiente con Mariana de Neoburgo.

EL MONOPOLIO ESPAÑOL DE LA HOJA DE TABACO EN CUBA

Carlos II se interesó grandemente por la hoja de tabaco procedente de la Isla de Cuba, específicamente de La Habana, con el fin de monopolizar este producto de calidad reconocida y abastecer con él a la Real Factoría de Tabaco, fundada en Sevilla en 1620, bajo el reinado de Felipe III.

Al fallecer Carlos II, se inicia un conflicto de sucesión entre el Archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos VI, 1711-1740, rey de Hungría, Bohemia), miembro de la Casa de Austria, y Phillipe de Anjou, de la Casa Bourbon de Francia.  Este último triunfó sobre los carlistas y se llamó en castellano Felipe V, inaugurando el gobierno de la Casa de Borbón (nombre castellanizado) en España. 

Felipe V, el Animoso, gobernó de 1700-1724, contrajo matrimonio dos veces: primero con María Luisa Gabriela de Saboya y, en segundas nupcias con Isabel de Farnesio. Es conocido por sus reformas, en particular las económicas muy influenciadas por las políticas de Francia bajo el reino de su abuelo Luis XIV.

En la Isla de Cuba ordenó implantar una nueva institución colonial: el Real Estanco del Tabaco (1717-1817). Esta orden real causó violentas rebeliones locales principalmente entre los cultivadores de tabaco, o, vegueros, entre 1717 y 1723. Finalmente, el monopolio fue impuesto por la fuerza y la renta del tabaco se convirtió en el segundo ingreso de la Real Hacienda, después del oro y la plata americanos. (Continuará)


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte