El V Seminario Nacional del Grupo de trabajo sobre la Documentación y Conservación del Movimiento Moderno (DOCOMOMO) de Cuba, se efectuó durante los días 1º y 2 de diciembre del 2015, comprendiendo sesiones de mañana y tarde en la Sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). El tema central de esta importante y necesaria reunión fue “Prácticas en la conservación y rehabilitación del Patrimonio Moderno Cubano”.
El presidente de Docomomo-Cuba, arquitecto Eduardo Luis Rodríguez, autor de una relevante bibliografía sobre los temas en discusión (1), hizo la apertura del evento, que contó con el auspicio de la Unión de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción (UNAICC) y la Sección de Arquitectura de la UNEAC.
Representaciones de distintas provincias, La Habana, Camagüey, Las Villas, Matanzas y Las Tunas, en unión de expertos nacionales en los asuntos debatidos en este encuentro, expusieron aspectos de gran interés relacionados con las diversas tipologías del amplio legado que todavía hace visible la presencia del Movimiento Moderno en urbanizaciones y edificios cubanos. Informaron sobre los estudios históricos arquitectónicos que se llevan a cabo sobre obras notables o conjuntos, las acciones de conservación y rehabilitación en curso y los usos a que se destinan las ya recuperadas.
El patrimonio universitario ocupó la primera conferencia: “El patrimonio cultural y su protagonismo en las universidades cubanas”, por la doctora Arq. Ada Esther Portero Ricol, perteneciente al Departamento de Patrimonio, fundado por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría con vistas a la conservación de la riqueza cultural tangible e intangible de la Ciudad Universitaria José Antonio Echevaría (CUJAE).
A dicho conjunto urbanístico arquitectónico, erigido entre 1961-1964 por el gobierno cubano revolucionario; altamente significativo de los avances en la educación, formación e investigación científico técnica en Cuba, le fue otorgado el título de Monumento Nacional en el 2011. La otra institución que, en el 2009, recibió un reconocimiento de tal categoría, fue la Universidad de Las Villas, afirmó la doctora Portero. Solo estas dos han sido así distinguidas, por ahora.
A la última obra de las antes mentadas se refirió el arquitecto Ernesto Pereira en su ponencia “Una universidad, cuatro arquitectos: Obra relevante de la arquitectura moderna en la central provincia de Las Villas”. Con las primeras gestiones de la Comisión Pro Universidad y su fundación simbólica el 10 de octubre de 1948 —la primera piedra se puso en 1952—, inició el recuento del devenir de este prestigioso campus universitario. Recordó la calidad profesional de los 4 arquitectos fundadores: Justo Ignacio Pérez Díaz, Aníbal Simón Camacho, Tendrón Camacho y Clementino García; señaló, también, aportes logrados, entre ellos la vinculación del conjunto construido al entorno natural, aún conservado.
En la sesión de la mañana se escucharon atentamente las presentaciones de la MSc. Ana Teresita García, acerca del patrimonio moderno urbano arquitectónico en Guanabacoa, un resumen de su tesis de Máster; y, la del ingeniero Ignacio Hernández y Mercedes Plá, sobre el estudio y rehabilitación de la casa #695 en Alturas de Boca Ciega (La Habana), administrada por la empresa “Isla Azul”. Esa vivienda fue diseñada por el arquitecto Oscar Fernández y en su ambientación participó el artista plástico López Dirube (mural interior y escultura exenta en el jardín).
La sesión de la tarde de este primer día se dedicó, prácticamente, a Camagüey. El arquitecto Wilfredo Rodríguez, presidente de Docomomo en esa provincia, ofreció una conferencia: “El movimiento moderno camagüeyano hacia el futuro. Visión y estrategias”, que informó sobre un amplio programa de inventario, estudios valorativos y propuestas de rescate de más de 500 edificaciones, principalmente viviendas, que conforman el panorama del Movimiento Moderno inserto en la trama urbana de la ciudad histórica.
Por otro lado, se trató de varios proyectos e intervenciones ya realizadas por el grupo camagüeyano. Un ejemplo de ellas es el Rocola Club (re uso parcial de una vivienda, con restaurante añadido en planta alta) del joven arquitecto Diango Esquivel. De Omar Vasallo “Renovación de la tienda por departamentos El Encanto”, relevante edificio comercial en un eje principal de la ciudad, y el Anteproyecto para la rehabilitación del Colegio de Arquitectos de Camagüey, otro de los ejemplos notorios de la arquitectura moderna en esa provincia.
Al final de la sesión fue inaugurada la exposición “Germán Delamartter–Scott, un arquitecto camagüeyano”.
En la segunda jornada del V Seminario Nacional se abordaron otros contenidos igualmente atractivos: la reconocida especialista en conservación y restauración de murales Elisa Serrano, expuso su conferencia: “Murales de Dirube: uso y abuso”, que enriqueció la información sobre la casa #695 de Boca Ciega, antes referida. Conocimos de los rigurosos procesos de remodelación en los hoteles Habana Libre (Vivian Pérez Aromi) y del Capri (Anahy Vázquez y Sergio Fernández).
Además de la restauración y ampliación de una residencia —en la actualidad sede de la Embajada del Reino de los Países Bajos en La Habana— cuyo autor fue Evelio Govantes, un arquitecto insignia de la modernidad en Cuba. Este proyecto pertenece a los expertos arquitectos José Antonio Choy y Julia León.
La mañana culminó con la ponencia conceptual y reflexiva de la doctora arquitecta Ángela Rojas, profesora titular de Teoría e Historia de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE, y miembro de ICOMOS: “Nuevos usos en el patrimonio: doctrina, tendencias y polémica”.
En la segunda sesión del miércoles 2, se introdujeron dos cuestiones destacadas: primeramente, “La restauración de las Escuelas Nacionales de Arte de Cubanacán”, por el conferencista y arquitecto Universo García y, las propuestas conceptuales del Plan Rector de dicha obra por Frank Michel Pérez. Complemento de ellas fue la exhibición del documental “La Utopía posible” de Felipe Dulzaides, que discurre en torno a uno de los arquitectos autores de ese conjunto: Roberto Gottardi.
Después, con justicia y amor, esta sección del Seminario Nacional centró su atención en Gottardi: sus ideas básicas sobre el Proyecto actual de la intervención, su evolución conceptual a lo largo del tiempo. Emocionó a todos los presentes el elogio de Roberto Gottardi y su obra de vida, hecho por Eduardo Luis Rodríguez, en nombre de sus ex alumnos, colaboradores y admiradores de este artista italo-cubano, a quien se propuso por Docomomo–Cuba para el Premio Nacional de Arquitectura.
Así las cosas, con mucha alegría se llegó al brindis final por Gottardi y su labor creativa en las artes, a lo cual se agrega un valor extraordinario: la formación profesional y la influencia espiritual sobre generaciones, muchas de arquitectos graduados y en desempeño activo. A Roberto Gottardi ¡le deseamos salud, nuevos éxitos y satisfacciones!
Esperamos que el VI Seminario Nacional de Docomomo–Cuba, proyectado para el 2017, en la ciudad de Camagüey, continúe atesorando y ennobleciendo el conocimiento en torno a la arquitectura moderna en Cuba, y sus características y variables peculiares en las distintas regiones y lugares del país donde esta se manifestó durante cuatro décadas del siglo XX.
NOTAS:
(1) En la bibliografía creada por este autor se cuentan, además de numerosos artículos de divulgación científica y la dirección de la revista Arquitectura Cuba en una de sus etapas, obras tan importantes como: La Habana Guía de Arquitectura, 1998, Ciudad de La Habana-Sevilla, en coautoría con la arquitecta María Elena Martínez; The Havana Guide Modern Architecture, 1925-1965, Princenton Architectural Press, New York, 2000; Modernidad Tropical Neutra, Burle Max y Cuba: la Casa de Schulthess, publicado por la Embajada Suiza en Cuba, 2007.
Deje un comentario