Académicos de diferentes latitudes se reunieron para compartir criterios ..."/> Académicos de diferentes latitudes se reunieron para compartir criterios ..."/> Portal Cubarte  -  Cuba, esclavitud, descendencia y actualidad en la mirilla

Cuba, esclavitud, descendencia y actualidad en la mirilla


cuba-esclavitud-descendencia-y-actualidad-en-la-mirilla

El más extenso y sostenido tráfico de personas en la historia del mundo atlántico fue debatido en La Habana. Académicos de diferentes latitudes se reunieron para compartir criterios y señalar novedosas rutas de investigación sobre el comercio de esclavos a Cuba, un fenómeno singular respecto a la trata en otras partes de América, y cuyo desarrollo tardío ha permitido contar con una mayor cantidad de fuentes documentales.

Con un reconocimiento a figuras trascendentales en los estudios sobre la esclavitud en Cuba, y mención especial a Los negros esclavos de Fernando Ortiz en el centenario de su publicación, se desarrolló esta Conferencia Internacional El comercio de esclavos hacia Cuba: nuevas perspectivas de investigación, que sesionó entre el 9 y el 11 de junio de 2016, auspiciada por la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Instituto de Investigaciones de Afro-Latinoamérica del Centro Hutchins para el estudio de África y Afroamérica de la Universidad de Harvard, con el apoyo de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y la Fundación Fernando Ortiz.

Estadísticas de la migración forzada transatlántica e interamericana desde el siglo XVI hasta bien entrado el XIX, historias de vida de esclavistas y esclavizados, sucesos poco conocidos, descubrimientos documentales y presencia de la diáspora desde una perspectiva multidisciplinaria y transnacional, fueron contenidos socializados en un afán de demostrar cuánto puede hacerse sobre un tema que, a pesar de constituir parte esencial en la historia política, demográfica y cultural, permanece poco tratado en los estudios sobre la esclavitud en Cuba.

Como colofón, la participación de dos grupos portadores del legado africano en la cultura cubana, ambos de Matanzas, presentados desde disímiles enfoques: en primer lugar, dos integrantes del grupo Gangá Longobá de Perico -considerado el único en Cuba que ha conservado sus tradiciones expresivas y culturales durante más de un siglo- que tuvieron la oportunidad de narrar sus experiencias de reencuentro con el lugar de sus ancestros en África. Y en segundo, de Jovellanos y también centenaria, la familia Baró y su grupo socio-religioso que incluye una agrupación músico-danzaria portadora de las tradiciones arará en Cuba, Ojjún Degara, con una excelente demostración de cantos y bailes procedentes de la región del Dahomey, actual Benin.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte