“Oye, tú que dices que tu patria no es tan linda,
Oye, tú que dices que lo tuyo no es tan bello.
Yo te invito a que busques por el mundo,
Otro cielo tan azul como tu cielo (…)”.
Es una canción conocida, cantada y hasta tarareada en otros idiomas, en cada confín del mundo. Con ella va Cuba, repleta de toda la belleza natural que siempre le acompaña y le acompañará; va su pueblo, con su infinito orgullo histórico de centurias, y va también, Fidel, ¡el eterno Lider solidario de América y del mundo, impregnado en la razón de ser y de actuar de los cubanos heroicos y agradecidos!
Quizás, en pocas líneas, resulte difícil –verdaderamente difícil--, hallar las razones que aún mueven la inmensidad de esta hermosa canción. Muchos escritores, artistas, intérpretes y hasta tribunos (entre otros), han escrito y continúan enalteciéndola y hasta rememorando momentos disímiles en la historia de un país y de un pueblo consagrado de lleno a engrandecerla.
Lo cierto es que para muchos esta canción, ¡Cuba, qué linda es Cuba! se dirige a todos los corazones, a todas las voces luchadoras por la unidad de los seres humanos de cualquier lugar del planeta ya como un himno, o ya como un mensaje de fervor patriótico desde esta tierra antillana-caribeña.
¿Quién fue el Autor de esta maravillosa canción? ¿Qué lo convocó a escribirla?
Eduardo Saborit Pérez nació en la zona de Campechuelga, Oriente, el 14 de mayo de 1911 y nos dijo adiós físicamente –mas no así como compositor y músico en el recuerdo--, en La Habana, el cinco de marzo de 1963.
Su excelente carrera musical quedó plasmada en piezas diversas aleccionadoras a episodios y hechos de la Revolución cubana, entre ellos, el Triunfo de la Revolución cubana, la Campaña de Alfabetización, la Lucha contra Bandidos, la organización de distintas organizaciones defensoras de la Revolución.
Según biógrafos, “el desarrollo de la cultura en la zona oriental de Campechuela hacia 1911, se manifestaba en lo fundamental a través de agrupaciones de pequeño formato y la existencia de pequeñas aulas donde se impartía música como principal arte de la zona. Maestros de esta especialidad como Eduardo Saborit(padre), Crecencio Rosales y Manuel Apronianio Jerez Hidalgo hacían de niños y jóvenes verdaderos virtuosos de la música de la época, sobre todo la clásica (para el aprendizaje) y la popular, bastante interpretada en las fiestas del momento.
“A Eduardo Saborit Pérez lo músico le viene por tradición familiar, su padre era director de la Banda de Música Municipal en el poblado de Campechuela, además hacía música para órgano, por lo que desdepequeño Eduardo aprendió el uso del pentagrama.
“Integra, desde muy joven, la Banda Municipal de Concierto de Campechuela, donde toca la flauta (…) Posteriormente, inicia estudios de guitarra clásica hasta trasladarse tiempo después junto a su familia a Niquero, donde participa en las actividades culturales que se organizaban en esa localidad. Allí conoce a su profesor de guitarra Crescencio Rosales quien llega a influir en su consagración como músico y compositor”.
Asimismo, en Niquero conoce a la familia de músicos Hermanos Raga, con cuya hermana, Zoila, contrae matrimonio, siendo su compañera de toda la vida. Familia de estirpe revolucionaria honesta, abrazan la ideología marxista-leninista, a la cual Saborit se entrega y milita finalmente. Perseguida incesantemente por agentes de turno del régimen machadista, la familia Raga decide trasladarse primeramente, a la zona de Manzanillo, de donde tiene que huir debido a sus actividades políticas hacia la provincia de Camaguey, donde crean, para ganarse el sustento, el trío “La Clave Azul”, integrado por Luis Raga, Teodoro Benemelis y Eduardo Saborit.
El tiempo y ya dueño de amplios conocimientos musicales e interpretativos, Saborit es acogido en la radioemisora Cadena Azul, en Santa Clara, la que traslada más tarde sus estudios a La Habana, pasando el artista a formar parte de su staff, al igual que realiza presentaciones en la emisora CMQ donde expone su repertorio campesino.
Conoce a destacados intérpretes cubanos y extranjeros como Sindo Garay y Agustín Lara, entre otros.
Luego del triunfo de Enero de 1959 la mayor parte de su obra artística la dedica a los logros de la Revolución cubana. Así compone la canción Despertar, inspirada en una carta que le envía un joven campesino a Fidel expresándole que había despertado de la ignorancia que estaba viviendo; compone además la música del Himno de la Alfabetización.
Su música trasciende el continente americano, al igual que a algunas naciones europeas. Mas, la vida le aguarda un merecido premio. Es en el balneario de Sovki –perteneciente a la antigua URSS--, y producto de un contrato artístico que lo mantiene fuera de Cuba durante varios meses que decide, con suma nostalgia, componer la canción que llega a inmortalizarlo: ¡Cuba, qué linda es Cuba! Igualmente compuso la melodía Conozca a Cuba primero y al extranjero después, por la cual rehusó a cobrar los derechos de autor.
El cinco de marzo de 1963, a la edad de 52 años, le sorprende la muerte --producto de un infarto--, y es así cómo se despide físicamente de su pueblo y de su Revolución Eduardo Saborit, uno de los más genuinos exponentes de la música revolucionaria y campesina de este país. .
. Obras más conocidas de Eduardo Saborit: . ¡Cuba,que linda es Cuba! . Conozca a Cuba primero y al extranjero después .Ven, niña,ven . . El guarapo y la melcocha .La Guayabera El caballo y la montura .Tócalo con limón Sin Bandera .Caridad .Flor de amor .Noche de tragos . Despertar Firme a la libertad .Himno de las Brigadas Conrado Benítez . Himno de los Becados. Compuso además canciones infantiles como fueron: Mi escuelita. Los pioneros. Estrellita roja.Niñito cubano.
¡!Cuba, qué linda es Cuba!!
Oye, tú que dices que tu patria no es tan linda,
Oye, tú que dices que lo tuyo no es tan bello,
yo te invito a que busques por el mundo
Otro cielo tan azul, como tu cielo.
Una luna tan brillante como aquella, que se filtre en la dulzura de la caña,
un Fidel que brille en de las montañas, un rubí, cinco franjas, y una estrella.
¡Cuba, que Linda es Cuba! Quien la defiende la quiere más.
¡Que linda es Cuba!
¡Cuba, que Linda es Cuba! Ahora que es libre, la quiero más.
¡Cuba, que Linda es Cuba! Ahora sin los yanquis, la quiero más!
¡!Un Fidel que brilla en de las montañas, un rubí, cinco franjas y una estrella!!
¡Cuba, que Linda es Cuba! Quien la conoce la quiere más. ¡Que linda es Cuba!
¡Cuba, que Linda es Cuba! Ahora que es libre, la quiero más.
¡Cuba, que Linda es Cuba! Ahora sin los yanquis, la quiero más!
Deje un comentario