Cubadisco en clave online


cubadisco-en-clave-online

En la música, como en  todas las manifestaciones del arte, el artista aspira a encontrar un equilibrio entre pares aparentemente contradictorios como la unidad y la variedado la forma y el contenido. A ese encuentro armonioso, donde ninguna adquiera más importancia o fuerza que la otra sino que se alimenten entre sí. Al decir del compositor, pianista y director ruso Sergei Rachmaninov consideraba que “cada pieza se moldea alrededor de su punto culminante: toda la masa de sonido debe estar tan medida, la profundidad y fuerza de cada sonido debe tener tal pureza y gradación, como para llegar a este punto culminante con la apariencia de una gran naturalidad, aunque en realidad ese logro sea producto de un arte más elevado.”

Una dialéctica equivalente  se informa cuando se escala a la dimensión industrial. Cuando se busca armonizar el criterio artístico y comercial, entre la  continuidad y la ruptura, la  innovación y la tradición, entre las  oportunidades y las amenazas que vienen desde el sistema- mundo hegemónicamente capitalista  y la fortalezas y debilidades de un sistema sociopolítico como el de Cuba que por pretenderse  alternativo termina siendo limitado en sus aspiración de democratizar la cultura y  extender a todos los rincones el acceso a  lo creado en el archipiélago y más allá.  

Hacia la organicidad, esa meta  y condición de sobrevivenciase ha tenido que mover La Feria Internacional Cubadisco.Esta nueva edición mutó y se adaptó a las condiciones imperantes, a la crisis sanitaria  impuesta por el Covid 19, a las carencias por el acoso económico contra Cuba, a más viejas demandas de los creadores  y productores, así como a la competitividad que imponen las industrias culturalesforáneas. Para ello, se hizo imprescindible la participación comprometida y responsable de muchos, de jóvenes como Indira Fajardo y más expertos como Jorge Gómez, de directivos del MINCULT y de ejecutores en todas las empresas y agencias, del dialogo  estrecho y sistemático entre los artistas y las instituciones.

Los organizadores de la fiesta cubana del disco tuvieron que  unir en una, la suspendida edición del 2020 y la correspondiente a este año, y actualizar las categorías de los premios. Lo que conllevó al doble  esfuerzo de los integrantes del jurado, quienes tuvieron que  valorar unas 370 obras, entre audios y audiovisuales, en 38 categorías. Con el añadido de poder lograr un solo premio por categoría, excepto en la de música popular bailable. Un record  de cantidad y calidad como compartió Rene Barrios, en nombre del Comité del Premios.  Un total de 51 premios, que incluye desde un disco como Brother, de los hermanos López-Gavilán, y Corazón roto, del reguetonero  El Chacal. 

La trasmisión vía streaming de las diversas actividades organizadas para esta cita  y la  disponibilidades en  varios canales y sitios digitales de diversos materiales audiovisuales, entre  videoclips, conciertos, galas y charlas, es la más trascendente singularidad de esta edición. Esta salida online, como se ha experimentado con otros  certámenes y ferias de este tipo, no solo se constituye en alternativa a los encuentros y presentaciones físicas, sino que permiten un mayor acceso e interactividad con  cubanos y amantes de nuestra música en todo el mundo, así como la posibilidad de revisitar siempre que se desee, disertaciones como las que se han visto en el Simposio Cubadisco

El otro paso hacia la organicidad, fue la alianza establecida entre el Ministerio de Cultura (MINCULT) y el Instituto Cubano de Radio Y Televisión (ICRT) para declarar al Canal Clave como el Canal Cubadisco.  Durante el encuentro con la prensa se presentaron varios de los programas  que han venido saliendo desde el pasado sábado 15 hasta el próximo domingo 23, 14 horas diarias.  Entre ellos, la trasmisión cada tarde de una mesa de debate protagonizada por expertos de la música. Logro que no es suficiente para una Isla tan musical como la nuestra y teniendo en cuenta que no todos  tienen acceso a este canal. 

Cubrir tantas horas de trasmisión conllevó a un gran esfuerzo de las disqueras, cual reconoció del Presidente del Cubadisco durante la Conferencia de Prensa organizada un día antes de su apertura, en el Salón 1930 del Hotel Nacional. En tan solo dos meses,  las empresas  produjeron tal cúmulo de materiales audiovisuales, con una exquisita elaboración e imprimiéndole su propia personalidad, según manifestó el músico y director del Moncada. 

Al decir de Jorge Gómez, para Cubadisco 2020-2021 se exploraron caminos que no se hubiesen explotados sin la contingencia del Pandemia. Entre, otras novedades Jorge Gómez anunció el voto del pueblo, el premio que conferirán los internautas, televidentes y radioyentes. Además del que otorgará la prensa especializada. Adecuaciones revitalizadoras del Cubadisco  y que como se anunció,llegaron para quedarse.

Y si hablamos de  adecuación a los  contextos  vale destacar la presencia entre el listado de Premios Especiales delProyecto audiovisual Estamos Contigo, con 286  presentaciones virtuales realizadas en este periodo  pandémico. O el colorido diseño del cartel identificativo a cargo de Osmel Lorenzo, muy acorde a  las campañas por el nuevo código de la familia  y por la aceptación de la diversidad sexual  y de género. Como la coincidencia de que  los grandes premios  fueran los discos Fusión de almas, de  Gastón Joyas y Rolando Luna, y Al son del caballero, un homenaje a Adalberto Álvarez: cuando acabamos de celebrar, también por vía online, del Día Internacional del Jazz y del Día Nacional del Son.

Sin embargo, todo ascenso, ponen a la luz otras falencias. En primer lugar, el evento más importante de la industria musical cubana no ha conseguido corresponder en un grado significativo   la reducida banda de consumo de música de nuestros jóvenes con el amplio abanico de lo que es premiado. Hay vacíos o muy poca presencia algunos génerosy agrupaciones no capelinas.  Se ha sido lento en adecuarnos a prácticas establecidas por la industria hegemónica, como  el lanzamiento de  singles  y videoclip en vez de discos; así como la presentación  de fonogramas en otros soportes. Problemáticas que han sido señaladas, por especialistas como Oni Acosta y Yansert Fraga.

La organicidad como horizonte, seguirá sirviendo a sus organizadores para colimar el intenso camino hacia la perfección. Lo que comprende abrazar las necesidades de la época y ubicar las tensiones necesarias para sostener el sistema,  conferirle cierto estado de estabilidad,  pero sin llegar nunca al punto muerto de la letanía, del acomodo desmovilizador. Lo que dependerá de su capacidad de adaptarse al medio ambiente y a los tiempos que corran.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte