Dayramir González y su apuesta por Los Van Van


dayramir-gonzalez-y-su-apuesta-por-los-van-van

El pianista Dayramir González es uno de los invitados especiales en la 37 edición del Jazz Plaza 2022. Como músico trae un fonograma para conquistar a los públicos, porque cualquier intérprete o compositor que apueste por la música de Los Van Van —y lo haga de manera decorosa— tiene el éxito casi seguro.

Dayramir habla demasiado de Cuba en cualquier entrevista. Conmueve y deja bien claro sus intenciones: defender la música insular en cualquiera de las plazas y escenarios del mundo. Ese es su propósito, su fin, su meta, su intención mayor.

“Cuba es mi casa y New York es un lugar donde trabajo”, asegura.

Con el disco Dayramir González, Tributo a Juan Formell&Los Van Van, el artista pretende “sacar a Los Van Van de la zona de confort”, confiesa al Periódico Cubarte, a lo que añade: “El 80 porciento de esta música son mis arreglos y orquestaciones, donde trato de proponerle al vanvanero que la música de Van Van puede ser elitista, pero con sabor”.

El álbum tuvo su presentación oficial a la prensa este sábado 22 de enero, en el Centro Cultural La Plaza de 31 y 2, ubicado en el barrio de La Timba. Entre los invitados al proyecto figuran los músicos Mayito Rivera, Haila María Mompié, Alaín Pérez, entre otros. El CD saldrá bajo el sello Unicornio, de Producciones Abdala S.A. y contó con el apoyo del Centro de la Música Popular para su realización.

Temas como Tu Decisión, Cuál es, Anda Ven y Muévete, Todo se acabó, Deja la Bobería, Chan Chan, muy populares en el repertorio del tren de la música cubana son recreados por Dayramir con un estilo muy peculiar, donde el piano luce su elegancia y capacidad para establecer un binomio formidable entre los espectadores y el músico. 

_¿Qué experimenta cuando se sienta ante el piano?

"Yo tuve la oportunidad de oro de tener un medio para expresarme, cuando en mi niñez pasaba por cosas personales, tuve la suerte de tener un vehículo con el que tuviera un espacio para poder controlar.

La música y yo fuimos madurando, fuimos creciendo de la mano, amor y odioha sido esa conexión. A través de la música he podido hacer a las personas llorar, alegrarse, ha sido una oportunidad maravillosa poder contar mis emociones y me siento bendecido por ello".

_¿Qué tanto le ha influido en su música el hecho de residir en New York?

"Muchísimo. Nueva York es una ciudad de la vida, porque te ayuda a organizarte y enfocarte en quién eres, qué te hace distinto y cuál es tu sello. La confluencia con jóvenes de tantos países ha hecho un poco que mi cubanía sea más internacional.

Soy un joven cubano que me siento como un embajador social cubano consciente de lo que aporto, de esa fuerza que tengo de la religión yoruba, de la música clásica cubana. Es una responsabilidad sobre mis hombros y me siento bendecido de cargarla. Estar en Nueva York amplifica mucho más esto".

_¿En cuántos escenarios ha sido capaz de demostrar su herencia cubana?

"He tenido la oportunidad de tocar en el Lincoln Center de New York, en el Carnegie Hall, en el Blue Note. El 15 de febrero comienza mi gira por el este de los Estados Unidos y realmente he logrado vivir el sueño, y me refiero a hacer una carrera como solista en una ciudad tan difícil como Nueva York. Lleva mucho sacrificio, mucho enfoque, es una ciudad que te obliga, que te está diciendo si estás realmente con ganas de hacer, de lograr".


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte