La propuesta cubana para competir por los Corales en el acápite de largometrajes de ficción del 36 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL), permite redactar un título tan peculiar como el escogido para encabezar este trabajo.
Fátima o El Parque de la Fraternidad, del actor y director Jorge Perugorría (Amor crónico, Se vende); Venecia de Enrique “Kike” Álvarez (Marina, Jirafas) acompañan, en la Sección Oficial en concurso, a la multipremiada internacionalmente Conducta de Ernesto Daranas (Los dioses rotos), y a la muy esperada La pared de las palabras de Fernando Pérez (Madagascar, Madrigal, José Martí, el ojo del canario). Por su parte, Vestido de novia, dirigida por la actriz y realizadora Marilyn Solaya (Hasta que la muerte nos separe, En el cuerpo equivocado), será la representante, por la Isla, en Ópera prima.
Varias peculiaridades tiene la presente representación nacional de largometrajes en el FINCL. Primero, Conductaes la única que ha sido exhibida comercialmente antes de la realización del evento. Segundo, el tono narrativo de casi todas gira alrededor de lo dramático y no desde la comedia, como ha ocurrido en años anteriores. Tercero, más de la mitad aborda el tema de la diferencia, principalmente, desde las elecciones de la sexualidad y la discapacidad.
A continuación, a modo de avance promocional, reseño los cinco largometrajes que contienden por los Premios en este certamen. Sobre Conducta puedo adelantar una visión crítica; sin embargo, sobre los otros tengo que construir una opinión desde la visión de sus creadores, obtenidas en diferentes medios de prensa.
Conducta
Narra, mediante una estructura lineal, la consagrada labor de la maestra Carmela —muy bien interpretada por Alina Rodríguez— y su relación con Chala (Armando Valdés), el más problemático de los alumnos de su clase, un niño que ha tenido que crecer en el seno de una familia disfuncional, con una madre joven, prostituta, adicta, alcohólica, y vivir en un barrio donde la supervivencia está marcada por los códigos de la violencia machista, la ilegalidad y, por ende, la delincuencia.
La eficiencia comunicativa de la cinta se ha basado en un relato bien hilvanado, la utilización de uno de los mejores repartos del cine cubano en los últimos tiempos, así como una historia vinculada de manera indiscutible con el contexto sociopolítico nacional, en especial, el tema de la educación. Todo lo anterior, pulsando las cuerdas del melodrama de manera contenida, permite que los personajes no se pierdan en la lástima de los espectadores y se anule, de esa manera, la identificación.
Fátima o El Parque de la Fraternidad
Está basada en el cuento homónimo de Miguel Barnet, laureado con el Premio Juan Rulfo 2006. La historia, tanto en su versión literaria como audiovisual, es una especie de viaje interior al pasado de Fátima, un travesti habanero, cuando era el niño Miguelito.
Sobre el diseño del personaje protagónico, Fidel Antonio Orta, guionista de la cinta, ha expresado: “Quien se le acerque hallará a un hombre que se siente mujer en toda la extensión de la palabra, y es ahí donde radica la fuerza dinámica de su personalidad. Por un lado es cubanísima, soñadora y esplendorosa; pero por otro lado, dada la severidad de su vida, es una persona triste, solitaria y paradójica”.
Fátima o El Parque de la Fraternidad rinde homenaje al 20 aniversario del triunfo comercial, durante 1994, de Fresa y Chocolate (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío). Jorge Perugorría, protagonista de la cinta homenajeada y director de Fátima, ha dicho sobre esta última:
Lo que más me interesa de Fátima y lo que creo que pueda ser diferente de otras películas cubanas que han abordado el tema gay, es que este es un personaje de un optimismo desbordante, que alimenta su autoestima para enfrentar los problemas.
Fátima o El Parque de la Fraternidad está protagonizada por Carlos Enrique Almirante, y cuenta en su reparto con Broselianda Hernández, Néstor Jiménez y Mirta Ibarra.
Vestido de novia
La cinta llega con el antecedente de haber sido la ganadora del Primer Premio de Postproducción en la Sección Industria/Nuestra América Primera Copia en la edición 35 de este evento cinematográfico.
Tanto la directora como los críticos que la han podido ver, consideran también a Fresa y chocolate, así como En el cuerpo equivocado (2013) de la propia Marilyn Solaya, referentes imprescindibles de esta obra. Al respecto la realizadora ha declarado:
La película está inspirada en hechos reales que no corresponden solo a la vida de Mavi, la primera operada en Cuba de reasignación de sexo (protagonista deEn el cuerpo equivocado) (1), sino a la de todas. Me apropié y partí de una historia real, el drama humano que viven esas personas todo por lo que pasaban, no solo ellas, sino los esposos y familiares, todo su entorno.
La cinta fue coproducida por España y narra la historia de Rosa Elena (Laura de la Uz), trabajadora destacada como asistente de enfermería y Ernesto (Luis Alberto García), ingeniero jefe de una obra importante para el desarrollo turístico del país. Ellos se enamoran, se casan e intentan ser felices, hasta que un secreto del pasado de Rosa Elena irrumpe en el presente de la pareja y los convierte en víctimas de la violencia, los prejuicios y los estereotipos de la sociedad machista y patriarcal en que viven.
El argumento se desarrolla en La Habana de 1994, un año emblemático en la historia de Cuba, pues marcó el punto climático de toda la crisis económica vivida por el país en esa década.
Sobre esta obra el profesor, crítico y ensayista cinematográfico Jorge Rufinelli, opinó:
Vestido de noviaes una película de la que se hablará por mucho tiempo. Y auguro que después de verla, cubanos y cubanas no verán a sus parejas con los mismos ojos. Ojalá sea con ojos más limpios. Los de Marilyn Solaya lo son.(2)
Venecia
También fue premio de Postproducción en la Sección Industria/Nuestra América Primera Copia en el anterior Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El filme ha sido financiado mediante el sistema de crowfunding (3) y llega al certamen con presentaciones exitosas en el Festival Internacional de Cine de Miami, desde donde fue seleccionada para el certamen cinematográfico de Toronto, Canadá.
Coproducida con Colombia, su trama transcurre en La Habana, durante el verano de 2012. Tres muchachas: Mayelín, Mónica y Violeta, trabajan en una peluquería. El día del cobro se van de compras y una serie de sucesos imprevistos las llevan a pasar juntas la noche. A la mañana siguiente, surgirá el sueño de abrir su propio salón de belleza, al cual nombrarán como la ciudad italiana de los canales.
Con un guión de Claudia Muñiz (coprotagonista), Venecia ofrece una mirada a los desafíos de ser una mujer en la Cuba de hoy.
La revista norteamericana Hollywood Reporter, que cubre día a día el certamen fílmico de Toronto, opinó que “(…) la película presenta un tono bastante descarnado, e inhabitual en las películas procedentes de la Isla.” (4)
La pared de las palabras
Es la más reciente película de Fernando Pérez y fue producida igualmente de forma independiente. Su argumento gira alrededor de Luis (Jorge Perugorría), un enfermo que no habla ni se mueve como quisiera, por lo que no se puede saber el alcance de su pensamiento. Ni siquiera su madre (Isabel Santos) es capaz de dilucidar todos sus deseos o angustias; por eso, ella vive dudando cuánto de su amor ha llegado hasta el hijo, quien asiste a una institución mental donde interactúa con personas que, como él, están limitados de movimientos y comunicación. Pero al igual que cualquier otro ser humano, Luis tiene un poderoso deseo de liberarse de su prisión natural.
Al decir del director, la cinta:
(…) tratará de expresar ese arduo y escabroso camino, no solo a través de Luis, sino de toda su familia y su entorno social, porque, con frecuencia, somos los seres humanos clasificados como normales los más incapaces de entender palabras, señales, ondas, miradas que se pierden en la oscuridad de lo cotidiano. Aspiro a que no sea únicamente una película sobre la discapacidad, sino sobre el difícil ejercicio de la comunicación humana. Me motivó realizar La pared de las palabrasporque en su historia hay un pedazo de mí. (5)
En un próximo artículo comentaremos, de forma crítica, los documentales cubanos que están compitiendo por los Corales en esta 36 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, porque todos fueron exhibidos durante el presente año.
NOTAS:
(1) Nota del autor del artículo.
(2) Tomado del Blog La pupila insomne. 19 de agosto de 2014.
(3) Crowdfunding: “Del ingléscrowd (masa) y sourcing (externalización).Cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones”.
(4) Tomado de: Figueredo, Leyden: “Cuba se deja ver en Toronto”, en: Panamericanworld, 10 de setiembre de 2014.
Deje un comentario