Doctor José A. Rubiera, "un profesional de esta Revolución"


doctor-jose-a-rubiera-un-profesional-de-esta-revolucion

"Parte de esta cultura que tiene nuestra población sobre los huracanes se la debemos al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz". Así concluyó su conversatorio sobre “Meteorología y Cultura” el prestigioso meteorólogo doctor José A. Rubiera en la habanera Sociedad Cultural José Martí, cuyo espacio Cultura y Nación reunió en esta oportunidad a científicos, investigadores, profesores de la Enseñanza Media Superior y Universitaria; a estudiantes y hasta a vecinos de las cercanías, quienes no solo realizaron interesantes intercambios de preguntas, anécdotas y recordatorios "con el Profesor Rubiera", sino que también le manifestaron "el orgullo de tenerlo al lado del pueblo en los momentos más difíciles durante el azote de poderosos huracanes".

Sencillez, modestia e infinita sinceridad a la hora de emprender cualquier investigación, razonamiento o análisis, implicaciones y conclusiones, han caracterizado al doctor Rubiera en su intercambio comunicacional con la población cubana durante años. "Desde muy joven quise ser meteorólogo, mas no sabía cómo hacerlo, hasta que me llegó la oportunidad brindada por la Revolución. Al respecto sí quiero constatar que, en relación con otras, la Meteorología es una ciencia muy joven (...) Y algo muy significativo: el próximo once de septiembre se cumplirá un aniversario más, del primer aviso público de ciclón tropical en todo el mundo. Y este se realizó en La Habana, en 1875. Por tanto, somos pioneros en esta ciencia".

Numerosas noticias publicadas en diferentes diarios de la época republicana referidas a las cuantiosas pérdidas humanas y materiales tras el paso de huracanes por la Isla ―por lo general, en zonas campesinas―, fueron ejemplificadas por el disertante a través de la proyección de un video, mientras que en otro, mostró la trascendencia musical de una guaracha-son del Trío Matamoros ―ya famoso desde 1930 en muchas partes del mundo por sus composiciones musicales―, el que durante un viaje a la República Dominicana sufrió los embates del huracán San Senón que destruyó por completo ese país.

"Tras el paso del meteoro, explicó el doctor Rubiera, muchos en Cuba daban por fallecidos a los miembros del popular trío; fue entonces que el gobierno envió un avión oficial para la recogida de sus cadáveres. Sin embargo, los hallaron vivos. A su llegada a la Isla, los Matamoros decidieron componer una guaracha-son titulada Senón, el ciclón en la que describían todo lo acontecido durante el fenómeno con el siguiente estribillo: "Los muertos van a la gloria y los vivos a bailar el son".

Igualmente, y desde el plano literario recordó al sabio Don Fernando Ortiz quien, en algunas de sus obras analiza desde un punto de vista científico e investigativo al huracán tropical ―El huracán y los círculos espiroideos―, además de citar al escritor cubano Miguel Barnet, "como el que más se identifica en la actualidad con el tema de los huracanes en algunos de sus libros, entre ellos, en su novela Gallego", para concluir que "históricamente el tema huracán está presente en todas las manifestaciones de la cultura cubana, hasta en grabados de distintas épocas, incluso de la Colonia, donde se muestran los estragos y muertes de los huracanes en puertos, poblados y ciudades. Es el caso, entre otros, del ciclón del 27 en la publicación La Política Cómica".

Constante preocupación por las consecuencias que pudieran derivarse de la presencia y desarrollo de un fenómeno meteorológico ―en Cuba, por lo general en el mes de octubre―, están presentes en el trabajo cotidiano de este científico, quien rememoró una anécdota acontecida años atrás "cuando pocas horas después de arribar a Londres a una reunión, abro la computadora y observo la situación del tiempo en nuestro país, que no era la mejor. Fue así que decidí solicitar con urgencia mi partida hacia La Habana. Esto ocurrió durante la Cumbre de los Países Iberoamericanos que se efectuaba en nuestra capital".

Finalmente, y como bien expresase en emocionada intervención la doctora Ana Sánchez Collazo, directora del Centro de Estudios Martianos: "Este sentimiento popular hacia su quehacer cotidiano usted lo ha logrado por sus conocimientos, por su facilidad de comunicación pero, ante todo, por su modestia siempre demostrada como profesional de esta Revolución".


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte