La doctora en Ciencias Técnicas Isabel Rigol Savio ha sido merecedora del Premio Nacional de Patrimonio 2016 que otorga el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
Graduada de arquitecta en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de La Habana en 1968, Rigol ha desplegado una amplia trayectora profesional durante todos estos años siempre vinculada a la conservación del patrimonio cultural; desde 1982 tuvo la responsabilidad de promover y controlar las complejas obras de rescate del Convento de Santa Clara de Asís en la Habana Vieja, con vistas a que este fuera la sede del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) del Ministerio de Cultura, del cual fue su directora fundadora.
De 1997 hasta el presente, la profesora Rigol se ha dedicado fundamentalmente a la docencia, la investigación y a las consultorías.
Durante su larga carrera ha tomado parte en importantes proyectos de restauración en la Habana Vieja y otras zonas históricas cubanas como Las Tunas, Holguín y Matanzas.
Ha desarrollado desde el año 1984 y hasta la fecha una amplia y relevante labor docente en la Facultad de Arquitectura del ISPJAE, como profesora de diversas asignaturas y tutora de tesis de diploma, de maestrías y del Doctorado Iberoamericano Gestión y Conservación del Patrimonio, de la Universidad de Granada, así como facilitardora y profesora de múltiples cursos, talleres y postgrados nacionales e internacionales.
Ha impartido conferencias en universidades de Georgetown, Pennsylvania y Tulane en EEUU; en Venecia, Italia; Hamburgo, Alemania; Leeds y Londres, Reino Unido; Granada, España, así como en México, República Dominicana, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Guatemala, Costa Rica, Islas Caimán, Barbados y otros.
En muchos de estos países actúa frecuentemente como consultora de ICOMOS y de la UNESCO sobre Patrimonio Mundial, realizando misiones de monitoreo, evaluación y asesoría.
Es co-autora de la Formulación del Programa de Creación de Capacidades para el Caribe (CCBP) del Centro de Patrimonio Mundial y la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, y de la Propuesta del Sistema de Formación en Gestión del Patrimonio en América Latina y el Caribe, también para la Oficina Regional de la UNESCO.
Fue fundadora en 1982 del Comité ICOMOS-Cuba; es miembro de la Academia Internacional de ICOMOS desde 2009 y vicepresidenta de la Sección Cubana de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).
La doctora Rigol ha publicado más de cien artículos y ensayos en Cuba y en el exterior y con su más reciente libro Conservación Patrimonial. Teoría y Crítica, 2013, de la Editorial Universidad de La Habana, en coautoría con Ángela Rojas, obtuvo en al año 2014 el Premio del Salón de Arquitectura/UNAICC.
Por su entrega y consagración a la noble labor de conservación y restauración del patrimonio cultural cubano ha sido distinguida y laureada tanto en la Isla como en otras latitudes. En varias ocasiones ha obtenido el premio de la Academia de Ciencias de Cuba y fue merecedora del Diploma de Exceptional Accomplishment otorgado por el World Monuments Fund por sus esfuerzos por el rescate de las Escuelas Nacionales de Arte en La Habana en el 2003.
Rigol conquistó la Beca
Koch de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tulane, New Orleáns, Estados
Unidos, como Profesora Invitada en el 2000 y la Orden al Mérito de la Cultura de la República de Polonia en 1988. En 1991 le fue conferida la
Distinción por la Cultura Nacional Cubana y posee la Medalla de la
Alfabetización que concede el Consejo de Estado de la República de Cuba.
La profesora Isabel Rigol es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); la Sociedad Económica de Amigos del País; la Unión de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción (UNAICC); el Comité Científico Internacional de ICOMOS sobre Paisajes Culturales, y el Comité Nacional de ICOMOS, Cuba, entre otras organizaciones profesionales.
El jurado que otorgó a la
doctora Isabel Rigol Savio el Premio
Nacional de Patrimonio 2016, ha
reconocido su feraz faena en la salvaguarda del patrimonio cultural,
expandida en proyectos e intervenciones de restauración y su notable accionar
en la formación de las nuevas generaciones en el amor a la historia y al
patrimonio de la nación.
Deje un comentario