La Feria Internacional Cubadisco, iniciada desde 1997, ha dejado una estela de documentales dedicados a los Premiados. Cientos y cientos de concursantes y premiados en estos 24 años generó muchos proyectos de documentales que han quedado para la historia.
El evento se presentará online del 15 al 23 de mayo, desde plataformas digitales y con España como país invitado de honor, informaron ayer sus organizadores.
Pacho Alonso, desde la década de 1970, antes que existiera el Cubadisco clamaba porque dejaran plasmados en documentales y demás medios las obras de tantos consagrados de la música. Hoy tuviéramos una fuente de estudio para mostrar a las nuevas generaciones.
A partir del Cubadisco en que los medios técnicos se hicieron patentes, se han realizado documentales; aunque no todos los que exige la potencia musical que somos los cubanos.
De los premios Cubadisco hay que mencionar, ante todo a Los Van Van sobre los que se han hecho varios documentales en Cuba y el exterior. Por Cuba lo hicieron Ian Padrón y Bruno Rodríguez.
La Revé es otra de las bandas premiadas y cuenta con un valioso documental en el que participan Juan Formell, Chucho Valdés, Cesar Pedroso, Germán Velazco, Juan Carlos Alfonso, Moisés Valle “Yumurí”: músicos que tuvieron su experiencia inicial con la Revé.
Feliciano Arango, laureado varias veces de distinta manera en el Cubadisco, posee un documental de Mayra García relacionado con el bajo eléctrico en la timba.
De la obra de Emiliano Salvador, pianista indiscutible de la nueva música de los 70, tiene un documental postmorten que posee mucho valor. Se trata del pianista más interesante y sorprendente de la nueva hornada de la Revolución. Integrante del Grupo de Experimentación del Icaic (Gesi), participó en muchos documentales y películas con su obra.
Y hablando del Grupo de Experimentación Sonora del Icaic, hay que mencionar a su corifeo mayor Silvio Rodríguez que cuenta con su estudio de grabación Abdala y que ha colaborado en toda su magnitud con el Cubadisco.
Sobre Silvio se han realizado muchos documentales y hasta películas en las que él participa como una figura insertada dentro de toda la trama.
Por otra parte, Cubadisco ha rendido homenaje a muchas de las más connotadas figuras de la música, muchos de los cuales tienen su documental: Sergio y José María Vitier, los grupos de rumba como Los Muñequitos de Matanzas, Los Papines.
Sobre Leo Brouwer hay varios documentales y se trata de una de las figuras más reconocidas de la guitarra mundial.
En el Cubadisco del 2003 se le rin dio un homenaje a la banda Afro Cuban All Stars del proyecto Buena Vista Social Club en el Hotel Nacional.
Muchos tributos le han rendido a músicos clásicos cubanos como Harld Gramatges que cuenta con un documental rodado por el Icaic. También hay que incluir a grandes soneros como Adalberto Álvarez, Lorenzo Hierrezuelo, Arsenio Rodríguez, Miguel Matamoros, los cuales cuentan con sus documentales.
El jazz cubano ha sido in vitado de honor en muchas ediciones y de ese movimiento hay documentales de Chucho Valdés, Irakere, Emiliano Salvador, Afrocuba.
Cuando los años pasen Cubadisco habrá dejado una estela de documentales, películas y video clip muy relacionados con esta feria internacional que se encuentra entre las más sonadas de América Latina.
Deje un comentario