Ediciones Boloña cautiva con otros dos nuevos títulos


ediciones-bolona-cautiva-con-otros-dos-nuevos-titulos
Una aguzada penetración en las intimidades de una ciudad y sus habitantes realiza la periodista Marta Rojas en Inglesa por un año, editada por vez primera por Letras Cubanas y ahora reeditada por Ediciones Boloña. Foto: Lorenys González

Una aguzada penetración en las intimidades de una ciudad y sus habitantes realiza la periodista Marta Rojas en Inglesa por un año, editada por vez primera por Letras Cubanas y ahora reeditada por Ediciones Boloña. El título recibió en 2006 el Premio Carpentier.

Al presentar el texto en la Calle de Madera, como parte de la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana, el Dr. en Ciencias Filológicas, Emmanuel Tornés, señaló que este era un título esencial en las letras cubanas, de modo particular en el campo de la novela histórica.

Dijo que el volumen crea una trama que nos atrapa desde el inicio; añadió que deviene novela de aventuras y es también un singular diario. La autora, apuntó, sobresale por su capacidad de penetración en aquellos resquicios de la historia que pasan inadvertidos para otros. Marta ha reconstruido la imagen legendaria de la urbe de La Habana; ha logrado una pintura memorable, subrayó.

Marta Rojas indicó que a ella siempre le interesó el tema de la Toma de La Habana por los ingleses (1762-1763). ¿Cómo pudo ser La Habana inglesa?, ¿quiénes eran los grupos humanos más importantes que la conformaban?, fueron algunas de las preguntas que se hizo al concebir su novela.

Editado por Eliana Dávila y con diseño de Claudia Hernández, Inglesa por un año nos lleva por diversos senderos dentro del período en que La Habana fue ocupada por los ingleses. Personajes muy bien diseñados en la trama y subtramas desarrolla la autora para dar una caracterización fidedigna de la época.

Casi todas las novelas de Marta Rojas (Santiago de Cuba, 1931) fueron publicadas originalmente en la Editorial Letras Cubanas. La autora fue jurado del Premio Miguel de Cervantes en 2012 (Madrid). Su testimonio antológico El juicio del Moncada está prologado por Alejo Carpentier; La cueva del Muerto se llevó al cine por Santiago Álvarez; Tania, la guerrillera inolvidable (primera edición) estuvo a cargo de la Random House, Nueva York. El que debe vivir recibió el Premio Casa de las Américas 1978.

También en la Calle de Madera se presentó Las litografias santiagueras del Departamento Oriental de la Isla de Cuba, nuevo ejemplar de la Colección facsimilar Raros y Valiosos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, editado en colaboración con Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y Ediciones Imagen Contemporánea de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz.

Diecinueve imágenes originales distintas de la región oriental en el siglo XIX, nunca antes divulgadas, se muestran en esta publicación, introducidas por un texto en el que su autor profundiza en cuestiones relacionadas con la fundación de la ciudad en 1515, la aparición del grabado en Santiago de Cuba y la importancia para su desarrollo de la obra de artistas grabadores europeos como  Mialhe, Laplante, Lamy y Collete.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte