Aún resuena junto al Árbol de la vida la voz de ..."/> Aún resuena junto al Árbol de la vida la voz de ..."/> Portal Cubarte  -  Eduardo Galeano: Nadie fue capaz de decir tanto, en tan pocas palabras

Eduardo Galeano: Nadie fue capaz de decir tanto, en tan pocas palabras


eduardo-galeano-nadie-fue-capaz-de-decir-tanto-en-tan-pocas-palabras
Homenaje a Eduardo Galeano en Casa de las Américas

Un sentido homenaje al recién fallecido escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano le fue tributado en nuestra Casa Continental, la Casa de las Américas, en esta capital. Connotados intelectuales cubanos, latinoamericanos y caribeños, directivos de la Casa, académicos, profesores universitarios, además de representantes de instituciones y organizaciones culturales del país se dieron cita para traer a la memoria a uno de los escritores latinoamericanos contemporáneos de habla hispana más sobresalientes.

Mensajes de colegas y amigos —también escritores—, del inolvidable Escritor sudamericano de Las venas abiertas de América Latina, como Luis Britto y Daniel Viglieti, entre otros, elevaron la impronta de aquel proveído de una habilidad fascinante para hechizar mediante historias; de aquel dotado de gran capacidad retórica y, a la vez, de una concisión en su escritura ilimitada. Todo, como gran engranaje, para mostrar al mundo en escritura sincera, profunda, realista, las venas abiertas de nuestra América. Sus voces, reclamos e historias tejidas con las almas y corazones de sus verdaderos y únicos protagonistas y pobladores.

“(…) Para Casa de las Américas Eduardo Galeano fue y seguirá siendo uno de los grandes orgullos. Estuvo muy vinculado a la Casa desde finales de la década del sesenta hasta su muerte. Aquí obtuvo muchos premios, aquí llenaba esta sala cuando leía sus textos (…) Este homenaje de la América Latina y el Caribe es sólo un pequeño pedazo de lo mucho que vamos a seguir necesitando de su extraordinaria presencia”. Doctor Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas.

“(…) No voy a repetir juicios sobre el valor de su obra que durante estos días ha sido abordada por la crítica de todo el mundo, pues nada nuevo voy a aportar. Sólo diré que para mi vida fue un privilegio haber conocido a ese amigo inolvidable, que su hermandad es uno de mis grandes tesoros (…) Prometo que lo evocaré, desterrando para siempre la tristeza, conversando conmigo, caminando juntos por esos senderos del mundo o de la eternidad, donde seguramente estará”. Eduardo Heras León, Premio Nacional de Literatura.

“En los apartes que siempre hacíamos cuando coincidíamos, y una de las cosas que más disfrutaba Galeano era sentarse a una mesa a cenar, beber un poco de vino, compartir anécdotas (…) Una de las cosas que más le gustaba era el mantenerse informado sobre lo último en la cancionística cubana, cuáles eran las opiniones de los jóvenes, cómo veían las nuevas generaciones la realidad de la Isla…Estas conversaciones él las disfrutaba muchísimo. Se nutría de ellas”. Silvio Rodríguez, cantautor.

El homenaje incluyó también la inauguración de una exposición fotográfica, Galeano en la Casa, demostrativa de la antigua presencia del entrañable Narrador sudamericano en nuestra Casa continental, la Casa de las Américas, y de su sincero y profundo amor hacia Cuba, su pueblo y Revolución.  Ello fue acompañado con la presencia también de un libro de condolencias abierto por la Embajada de Uruguay en esta capital.

Galeano en su recuerdo…

fue la interrogante que el periódico digital Cubarte hizo al prestigioso profesor, escritor y subdirector de la revista Casa de las Américas, Aurelio Alonso:

“Realmente tuve una vieja relación con Eduardo Galeano. Sería entre el año 1969 o 1970, cuando nos presentó el escritor salvadoreño Roque Dalton. Estábamos sentados a una mesa tomando café en el Hotel Nacional, y recuerdo que Galeano llegó con un periódico Granma, donde aparecía la noticia de la puesta a prueba del avión Boeing-747, aeronave que podía trasladar hasta 400 pasajeros. Llegó impactado con esa noticia.

Imagínense esto…. Hasta 400 pasajeros. Fue cuando Roque, entonces, quien tenía un sentido del humor muy agudo dijo: En cualquier momento leemos que la mitad de la población de San Salvador pereció en un accidente aéreo. Nos reímos mucho los tres. Ya después nos volvimos a encontrar en muchísimas ocasiones. La última vez fue durante la celebración del Premio Casa de las Américas 2012, oportunidad en la cual compartimos mucho. Rememoro que le hice una entrevista para la Biblioteca Contracorriente, la que fue transmitida por la Televisión cubana en dos sesiones. Fue una entrevista bastante extensa y que considero preciosa pues la disfruté enormemente tomando en consideración el genio de Galeano. Igualmente escribí la reseña del libro de su autoría Espejos. Luego de todo esto nos continuamos carteando hasta poco antes de su fallecimiento. Fue una amistad larga históricamente, con un comienzo hermoso y con un final intenso”.

¿Qué epitafio de su autoría le escribiría a Galeano?

“Si tuviera más tiempo para pensarlo le haría otro, pero si tuviera que decirlo de un solo golpe como me lo pides ahora, escribiría: Nadie fue capaz de decir tanto, en tan pocas palabras”.

“Es oficial decir que Vasco Núñez de Balboa, fue el primer hombre que vio desde una cumbre de Panamá los dos océanos. Los que allí vivían…¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz, y a la papa, y al tomate, y al chocolate, y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés? ¿Francisco Pizarro? Los que allí vivían…¿eran mudos? Lo escucharon los peregrinos del Mayflower, Dios decía que América era la Tierra Prometida. Los que allí vivían…¿eran sordos? Porque después los nietos de aquellos peregrinos del Norte se apoderaron del nombre y de todo lo demás. Ahora, americanos son ellos. Los que vivimos en las otras Américas…¿qué somos?” (Eduardo Galeano, Montevideo / 1940-2015)

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte