“El espíritu de Esteban Montejo, el Cimarrón, siempre está conmigo”, Miguel Barnet


el-espiritu-de-esteban-montejo-el-cimarron-siempre-esta-conmigo-miguel-barnet

“Somos radicales al querer desentrañar nuestras propias contradicciones y en la medida en que queremos también descubrir los misterios de la vida. Pienso que todo esto en la vida es importante. Todas las personas que ves a diario en la calle tienen una vida rica que no han podido reflejar en una obra, y es por ello como siempre he dicho, que me siento como un resonador de esas voces”, afirmó el poeta, narrador, etnólogo y ensayista Miguel Barnet, durante la clausura de la Semana del Autor dedicada a su obra en la habanera Casa de las Américas.

Seguidamente expresó que: “Si algo les puedo decir, quizás subjetivo, y que para algunos timoratos podría ser inconfesable, es que les puedo garantizar que el espíritu de Esteban Montejo está conmigo. Siempre que salgo a cualquier lugar del mundo —lugares difíciles, como Nueva York donde viví, o Alemania—, siempre reclamo: ¡Esteban, ayúdame! ¡Y, hasta ahora, no he recibido ni un rasguño!”.

Así, durante tres días, investigadores, estudiosos y lectores reflexionaron sobre la obra del prestigioso escritor cubano en nuestra Casa continental en su Semana de Autor, la que tuvo como colofón, en su última día de actividades, la entrega de una nueva edición de Biografía de un Cimarrón —que lleva el sello del Fondo Editorial Casa de las Américas—, además de la presentación por Alfredo Zaldívar, director de Ediciones Matanzas, del más reciente libro de Barnet, En el humo inasible de los idos, poemario dividido en cuatro capítulos, el que Zaldívar calificó como:

“Cuaderno que va abriéndose desde esos poemas que fluyen como ars poética, a los que siguen o se mezclan con otros que devienen sabias especulaciones, hasta inscripciones lapidarias o poemas grandiosos como Un hombre solo, que se sabe rodeado de hombres (…) Poemas sensuales, no exentos de raro humor, de conjeturas sabias”.   

Finalmente, en este último día de actividades, Barnet agradeció la presencia y el talento del joven académico canario José De León, de la Universidad de Harvard, quien en su conferencia titulada Barnet radical, se refirió, entre otras cuestiones, a la definición de “radical” que se ajustaría a su análisis de la narrativa del Escritor

cubano: Radical ha sido construir una obra a partir de la reconstrucción de otras voces, además de resaltar a Biografía de un Cimarrón como libro iniciador de un nuevo proceso investigativo inaugurado por Fernando Ortiz.

Por su parte, el Premio Nacional de Literatura, Eduardo Heras León, a partir de su experiencia personal como joven lector y luego como más experimentado, dijo que Biografía…, es un modelo, un clásico, parte del canon”, para comentar a continuación que sus recursos literarios y técnicas narrativas “hacen de este volumen un relato tan valioso, que acentúan el demoledor poder de persuasión de sus páginas”.

El investigador y académico alemán Michael Zeuske se refirió a las diversos estudios que acerca del problema de las Voces esclavas en la historia global de la esclavitud en este otro lado del mundo, ha venido desarrollando a partir de 1993, para puntualizar que: “Biografía de un Cimarrón es el mejor libro sobre un esclavo, cimarrón y exesclavo que se ha escrito en este mundo”.

El panel de la Semana del Autor dedicada a Miguel Barnet cerró con la intervención de la escritora Luisa Campuzano, directora del Programa de Estudios sobre la Mujer de la Casa de las Américas, de la revista Revolución y Cultura, y prologuista de esta última edición de Biografía de un Cimarrón. Campuzano quien, desde muy joven, fue una de las primeras conocedoras y escritoras sobre dicha obra, y quien evocó que:

“(…) De modo que lo que hoy me he propuesto escribir como prólogo y su merecidísima inclusión en la Colección Literatura Latinoamericana y Caribeña de la Casa de las Américas tiene dos caras, dos tiempos. Quiere ser, por una parte, un rescate de aquel lejano ayer de mi primera lectura de Cimarrón, y por otra, un acercamiento actual al tiempo en que escribió, se publicó y, sobre todo, se empezó a leer Cimarrón, a su contexto nacional de creación, y de recepción, y a su influencia decisiva en la canonización del testimonio latinoamericano”.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte