Cuatro interesantes propuestas de la editora del Instituto Juan Marinello, relacionadas con la investigación cultural, se presentarán el 15 de febrero, a las 2:00 p.m., en la Sala José Antonio Portuondo de la Cabaña, durante la 25 Feria Internacional de Libro (FILH) Cuba 2016.
Estudio sobre los cantos de cuna tradicionales cubanos, de Martha Esquenazi Pérez, resulta una de las más llamativas. La obra se adentra en las cosmovisiones, tradiciones y principios musicales de dichas melodías, indagando en las influencias de los cantos de cuna tradicionales españoles, la herencia musical africana y la incidencia de otros grupos étnicos en nuestro país, como los haitianos y los caribeños de habla inglesa.
Por su parte, El humanismo etnográfico. Ocho lecciones sobre la historia de la Antropología y el debate sobre cultura popular, de la profesora italiana Silvia Mancini, constituye una novedosa introducción a los principales conceptos y problemáticas de la Antropología y los estudios sobre cultura popular, partiendo de un enfoque afiliado a las ideas de Ernesto de Martino. De esta manera, el libro traza los itinerarios de dichas disciplinas y construye un sugerente relato acerca de la historia de los saberes relativos a las diferencias culturales.
En colaboración con la UNICEF se concibió el volumen Participación cultural de la adolescencia en Cuba. Expresiones y claves para su comprensión, compilado por Pedro Emilio Moras Puig y Yisel Rivero Baxter, el cual será distribuido de forma gratuita. En sus páginas se socializan las reflexiones e investigaciones generadas en el país en aras del perfeccionamiento de las estrategias culturales que se despliegan para adolescentes. Al respecto, se centra la mirada en los procesos de participación cultural, en un abordaje que incluye enfoques teóricos, contextuales y empíricos.
Por último, China: economía y democratización. XVIII Congreso PCCh, recoge una síntesis económica, política y social de lo acontecido en la República Popular China desde la proclamación en 1949. Así, se caracteriza la existencia de la Nueva China en tres grandes momentos: 1949-1976 (los 27 años que Mao Zedong dirigió los destinos del país); 1978-2012 (impronta de la Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping) y la Reforma Nueva, aprobada en el XVIII Cónclave del PCCh, que se concretará en los balances del XII Plan de la Economía Nacional (2011-2015).
Deje un comentario